Escala de satisfacción (0-10) con la vida personal.
- Escala de satisfacción (0-10) con distintos aspectos de la vida personal: trabajo, familia, situación económica, tiempo libre, amigos/as, apariencia física, salud, nivel de estudios y formación, relación de pareja.
- Escala de confianza (0-10) en la gente.
- Personas con las que ha hablado de temas importantes.
- Conocimiento y grado de relación entre los distintos conocidos de la persona entrevistada.
- Grado de cercanía con las personas conocidas y personas a las que se siente más cercano de entre aquellas con las que ha hablado de temas importantes.
- Frecuencia con la que se comunica con las personas con las que ha hablado de temas importantes.
- Temas de los que habla con las personas con las que ha hablado de temas importantes.
- Formas de comunicación con las personas con las que ha hablado de temas importantes.
- Relación con las personas con las que ha hablado de temas importantes.
- Tiempo de relación con aquellas personas que no son familiares consanguíneos con las que ha hablado de temas importantes (años).
- Sexo, edad y lugar de nacimiento de la persona con la que ha hablado de temas importantes si no es su padre, madre o cónyuge.
- Nivel de estudios, situación laboral y profesional, ocupación y rama de actividad de la persona con la que ha hablado de temas importantes si no es su cónyuge.
- Religiosidad y frecuencia de asistencia a oficios religiosos de la persona con la que ha hablado de temas importantes si no es su cónyuge.
- Escala de ubicación ideológica (0-10) de la persona con la que ha hablado de temas importantes si no es su cónyuge.
- Número de personas a las que podría acudir en diferentes circunstancias personales y tipo de relación que tiene con las mismas.
- Escolarización y nivel de estudios de la madre y el padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años.
- Situación laboral, ocupación, situación profesional y rama de actividad de la madre y el padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años.
- Grado de felicidad personal
- Escala de clase social subjetiva (1-10) de la persona entrevistada.
- Escala de valoración (0-10) de las razones para alcanzar una determinada posición económica.
- Características de la forma de ser de la persona entrevistada: reservado/a, estresado/a, fiable, sociable, artístico/a, crítico/a, nervioso/a, imaginativo/a.
- Tiempo invertido un día normal en arreglarse para ir a trabajar o estudiar, salir con los amigos/as y hacer la compra.
- Escala de importancia (0-10) de diversos aspectos para que le vaya bien en la vida.
- Escala de valoración (0-10) del atractivo físico de la persona entrevistada para su edad.
- Uso de Internet (últimos 3 meses).
- Tenencia de cuenta en diferentes redes sociales en internet y número de contactos en las mismas.
- Sexo, edad (mes y año) de la persona entrevistada.
- Lugar de nacimiento y tiempo de residencia en España (año de llegada) si han nacido en otro país de la persona entrevistada.
- Escolarización, nivel y sector de estudios de la persona entrevistada.
- Posesión de la titulación oficial de los estudios terminados por la persona entrevistada y edad de finalización de los mismos.
- Nivel y sector de estudios efectivamente finalizados alcanzado por la persona entrevistada.
- Forma, edad y nota de acceso a la Universidad de la persona entrevistada.
- Tipo de centro y titularidad del mismo durante la enseñanza primaria de la persona entrevistada.
- Repetición de curso en la enseñanza primaria o secundaria por parte de la persona entrevistada.
- Estudios no oficiales en curso de la persona entrevistada.
- Persona que se encarga principalmente de realizar las tareas domésticas en el hogar.
- Situación laboral de la persona entrevistada.
- Momento en el que la persona entrevistada (parados/as y jubilados/as) dejó su último empleo.
- Estado de salud y de ánimo actual.
- Escala de autoubicación ideológica (0-10) y autodefinición de su ideología política de la persona entrevistada.
- Religiosidad presente y pasada y frecuencia de asistencia a oficios religiosos de la persona entrevistada.
- Participación electoral y recuerdo de voto en las elecciones generales de 2011 de la persona entrevistada.
- Pertenencia de la persona entrevistada a partidos, sindicatos, colegios profesionales y otras asociaciones.
- Sentimiento nacionalista de la persona entrevistada.
- Ingresos personales de la persona entrevistada.
- Forma de administrar los ingresos del hogar.
- Reparto de las tareas domésticas en el hogar.
- Actitud personal frente a la posibilidad de ser contactado/a para futuras encuestas.