DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA MARGINALES DEL ESTUDIO 2393 CUESTIONARIO 0 MUESTRA 0
 
BARÓMETRO SANITARIO, 2000

(Segunda oleada)

FICHA TÉCNICA

DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. 2000

  

Convenio:

Ministerio de Sanidad y Consumo.

Ámbito:     

Nacional. Se incluyen las provincias insulares y se excluyen Ceuta y Melilla.

Universo:

Población española de ambos sexos de 18 años y más.

Tamaño de la muestra:

6.801 entrevistas, distribuidas en tres submuestras de 2.267 entrevistas cada una.

Afijación:  

No proporcional. Tras asignar 150 entrevistas a cada una de las 17 Comunidades Autónomas, el resto, hasta 6.705, se distribuye proporcionalmente al tamaño de la población de cada Comunidad. La muestra de La Rioja se amplía, para que alcance las 200 entrevistas, y, también, la de alguna otra Comunidad para facilitar la distribución de las entrevistas iniciales en 3 submuestras de igual tamaño. El resultado son las 6.801 entrevistas de la muestra, cuya distribución se presenta en el cuadro 1.

 


Cuadro 1.      Distribución de las entrevistas por Comunidades Autónomas y oleadas.

 

 

COMUNIDADES

AUTÓNOMAS

 

TOTAL

Oleada Submuestra

1

Oleada Submuestra

2

Oleada  Submuestra

3

01 Andalucía

870

290

290

290

02 Aragón

284

94

95

95

03 Asturias (Principado)

276

92

92

92

04 Baleares (Islas)

230

77

76

77

05 Canarias

311

104

104

103

06 Cantabria

208

69

69

70

07 Castilla - La Mancha

332

111

111

110

08 Castilla y León

436

145

146

145

09  Cataluña

823

274

274

275

10 Comunidad Valenciana

560

187

186

187

11 Extremadura

265

88

89

88

12  Galicia

461

154

153

154

13 Madrid (Comunidad de)

690

230

230

230

14 Murcia (Región de)

260

86

87

87

15 Navarra (Comunidad Foral de)

208

70

69

69

16 País Vasco

387

129

129

129

17 Rioja (La)

200

67

67

66

  TOTAL

6.801

2.267

2.267

2.267

 


 

Ponderación:

Dado que las tasas de muestreo son diferentes en cada Comunidad Autónoma, es necesario aplicar coeficientes de ponderación para tratar la muestra en su conjunto. Estos coeficientes se adjuntan en la ficha técnica de la submuestra correspondiente.

Período de referencia:

El Barómetro Sanitario 2000 abarca el período de tiempo que va desde abril a noviembre de 2000. La muestra se ha dividido en 3 submuestras distintas, 
que corresponden a las tres oleadas del Barómetro. Cada oleada, 2.267 entrevistas, tiene representatividad nacional y sus resultados reflejan la situación del país en el período de celebración de las entrevistas. El Barómetro en su conjunto, esto es, la agregación de las 3 submuestras, refleja la situación media del período.

Procedimiento de muestreo:

Polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de las unidades secundarias 
(secciones) de forma aleatoria proporcional, y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.

Los estratos se han formado por el cruce de las 17 Comunidades Autónomas con el tamaño de hábitat, dividido en 7 categorías: menos o igual a 2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de 100.001 a 400.000; de 400.001 a 1.000.000, y más de 1.000.000 de habitantes.

Error muestral:

El conjunto de la muestra es representativo a nivel nacional con un error de muestreo del ± 1,21% para un nivel de confianza del 95,5 por ciento y en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

Las muestras de cada una de las Comunidades Autónomas suponen errores de muestreo distintos en función del número de entrevistas. Como punto de referencia se señala que en submuestras con 200 entrevistas el error de muestreo, para un nivel de confianza del 95,5 por ciento en el supuesto de muestreo aleatorio simple, es de ± 7%; en submuestras de 400 entrevistas es de ± 5%, y en las de 800 entrevistas es de ± 3,53%.



 

SEGUNDA OLEADA

 DISEÑO DE LA SUBMUESTRA

Tamaño de la muestra:

Diseñada:   2.267.
Realizada:  2.255.

Afijación:

No proporcional. La submuestra es una tercera parte de la muestra general, que sirve de base para el diseño. Hecha la afijación de las 6.801 entrevistas
por Comunidades Autónomas y estratos, se procede a la desagregación de la muestra general en tres submuestras de 2.267 entrevistas. Esta desagregación se hace estrato por estrato, de forma que en cada submuestra estén presentes todos los estratos con igual o similar número de 
entrevistas. Posteriormente se seleccionan los municipios y secciones de cada submuestra por el procedimiento señalado en la muestra general.

Ponderación:

Dado que la muestra no es proporcional, resulta necesario ponderarla. Los coeficientes de ponderación se incluyen en el cuadro 2.

Error muestral:

La submuestra es representativa a nivel nacional con un error de muestreo de ±2,10% para un nivel de confianza del 95,5 por ciento y en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

Las submuestras de cada una de las Comunidades Autónomas tienen aquí errores elevados, dado el pequeño número de entrevistas que se realizan en las mismas. Se podrán analizar los datos a nivel de Comunidad Autónoma sólo en Andalucía, Cataluña y Madrid, con errores de muestreo entre el ± 5,8% y el ± 6,6%.

Puntos de muestreo:

  48 Provincias.

150 Municipios.

Fecha de realización:

Del 7 al 13 de octubre de 2000.

 


 

Cuadro 2. Coeficientes de ponderación

   

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Coeficientes de
ponderación

01 Andalucía

          1,3537

02 Aragón

          0,7367

03 Asturias (Principado de)

          0,7138

04 Baleares (Islas)

          0,5599

05 Canarias

          0,8642

06 Cantabria

          0,4456

07 Castilla - La Mancha

          0,8664

08 Castilla y León

          1,0150

09 Cataluña

          1,3106

10 Comunidad Valenciana

          1,1976

11 Extremadura

          0,6709

12 Galicia

          1,0456

13 Madrid (Comunidad de)

          1,2954

14 Murcia (Región de)

          0,7017

15 Navarra (Comunidad Foral de)

          0,4535

16 País Vasco

          0,9727

17 Rioja (La)

          0,2305

   


   
PREGUNTA 1                          
Para empezar, ¿podría decirme cuál de las siguientes áreas que le voy a leer es la que 
considera Ud. de mayor interés para los ciudadanos? (UNA RESPUESTA).

   %  (N)
Defensa 1.1 (23)
Educación 24.5 (551)
Sanidad 32.0 (722)
Vivienda 11.1 (251)
Pensiones 13.8 (311)
Transportes 0.9 (20)
Seguridad ciudadana 11.5 (259)
N.S. 4.0 (90)
N.C. 1.0 (22)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
 
PREGUNTA 2                          
Vamos a centrarnos ahora en el tema de la sanidad. De las siguientes afirmaciones que aparecen 
en esta tarjeta, ¿cuál expresa mejor su opinión sobre el Sistema Sanitario en nuestro país?

   %  (N)
En general, el Sistema Sanitario funciona bastante bien 19.2 (432)
El Sistema Sanitario funciona bien, aunque son necesarios algunos cambios 46.8 (1055)
El Sistema Sanitario necesita cambios fundamentales, aunque algunas cosas funcionan 26.1 (588)
Sistema Sanitario está tan mal que necesitaríamos rehacerlo completamente 6.5 (145)
N.S. 1.1 (23)
N.C. 0.4 (8)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
   
   
PREGUNTA 3                          
Por favor, ¿podría decirme si es Ud. titular/beneficiario de alguna/s de las modalidades de 
seguro sanitario (público o privado) que aparecen en esta tarjeta? (MÁXIMO DOS RESPUESTAS)

  %  (N)
Seguridad Social 96.0 (2164)
Mutualidades del Estado (MUFACE,ISFAS) acogidas a la Seguridad Social 1.7 (37)
Mutualidades del Estado (MUFACE,ISFAS) acogidas seguro privado 2.3 (51)
Seguro médico privado concertado individualmente (SANITAS, ASISA, ESFERA MÉDICA, Colegios Profesionales, etc.) 8.2 (185)
Seguro médico privado concertado a través de la empresa (SANITAS, ASISA etc.) 2.1 (47)
No tengo seguro médico, utilizo beneficencia 0.0 (1)
No tengo seguro médico, utilizo médicos privados 0.3 (7)
Tengo iguala con un médico o grupo de médicos 0.0 (0)
N.C. 0.0 (1)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
   
 PREGUNTA 4  
PROCEDE DE P3.  SÓLO A LOS QUE SON TITULAR O BENEFICIARIO DE ALGÚN SEGURO MÉDICO (I: 1 Ó 2 EN P3 y                         
II: 3, 4 ó 5 en P3). 
¿Podría decirme para cada seguro que posee, ya sea público o privado, si tiene tarjeta sanitaria
 individual o la tradicional cartilla familiar?

 
  Públicos (Seguridad Social, Mutualidades acogidas a Seguridad Social) Privados(incluye mutualidades acogidas a seguros privados)
Tarjeta   50.7 78.7
Cartilla   15.0 7.9
Ambas   33.9 8.3
N.S.   0.4 4.1
N.C.   0.1 1.0
(N)   (2179) (261)

 


 
 
 
PREGUNTA 4a                         
PROCEDE DE P3.  SÓLO A LOS TITULARES Y/O BENEFICIARIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL O DE MUTUALIDADES 
ACOGIDAS A LA SEGURIDAD SOCIAL (1 ó 2 en P3).  P4a Si en estos momentos tuviera que utilizar los 
servicios sanitarios públicos, ¿tendría la posibilidad de acudir a más de un médico de medicina 
general por estar incluido en más de una cartilla o tarjeta de la Seguridad Social?

   % (N)
12.6 (274)
No 77.5 (1690)
N.S. 8.5 (186)
N.C. 1.4 (30)
TOTAL 100.0 (2182)

 


 
   
   
PREGUNTA 5                          
Si Ud. o algún miembro de su hogar tienen o tuvieran que utilizar un servicio sanitario, ¿a qué 
tipo de centros acuden o acudirían normalmente, públicos, privados, o ambos, cuando se trata 
de...? (LEER UNO A UNO).

  Públicos Privados Ambos N.C. (N)
Atención Primaria (consultas de medicina general y pediatría) 88.5 6.9 4.5 0.1 (2252)
Asistencia especializada (consultas de especialistas, salvo dentistas) 75.2 14.3 10.3 0.2 (2195)
Ingreso en hospital 88.9 8.2 2.4 0.5 (2196)
Urgencias 89.6 7.3 2.6 0.5 (2197)

 


 
 
 
PREGUNTA 5a                         
PROCEDE DE P5. SÓLO A LOS QUE ACUDEN O ACUDIRÍAN A CENTROS PÚBLICOS, O PÚBLICOS Y PRIVADOS, CUANDO 
SE TRATA DE ATENCIÓN PRIMARIA (MEDICINA GENERAL Y PEDIATRÍA)  (1 ó 3 en P5 "Atención Primaria")  
¿Conoce Ud. el nombre del médico de medicina general que le atiende habitualmente cuando acude 
a centros de atención primaria públicos?

   %  (N)
77.0 (1585)
No 21.2 (436)
N.C. 1.8 (36)
TOTAL 100.0 (2058)

 


 
 
 
PREGUNTA 6                          
PROCEDE DE P5.  A TODOS MENOS A LOS QUE UTILIZAN ÚNICAMENTE SERVICIOS PRIVADOS (TODOS EXCEPTO 
"todo 2" en P5).  ENTREVISTADOR:  Si utiliza sólo servicios públicos (todos "1" en P5) hacer P6.  
Si utiliza sólo servicios privados (todos "2" en P5) hacer P6a. Si utiliza unos u otros 
indistintamente (1, 2, 3 combinados en P5) hacer P6. 
Refiriéndonos ahora a la última vez que tuvo que utilizar la sanidad pública,  ¿podría decirme a
qué tipo de servicio acudió?

   %  (N)
Atención primaria (consultas medicina general,pediatría) 71.0 (1512)
Asistencia especializada (consultas de especialistas, excluir dentistas) 14.7 (312)
Ingreso en hospital 2.7 (56)
Urgencias 9.6 (203)
N.C. 2.1 (44)
TOTAL 100.0 (2128)

 


 
 
 
PREGUNTA 6a                         
PROCEDE DE P5. A TODOS MENOS A LOS QUE UTILIZAN ÚNICAMENTE SERVICIOS PÚBLICOS (TODOS EXCEPTO "todo 
1" en P5).  ENTREVISTADOR: Si utiliza sólo servicios privados (todos "2" en P5) hacer P6a. Si 
utiliza unos u otros indistintamente (1, 2, 3 combinados en P5) hacer P6a.    
Y refiriéndonos a la última vez que tuvo que utilizar un servicio privado, ¿a qué tipo de servicio acudió?

   %  (N)
Atención primaria (consultas medicina general,pediatría) 20.5 (113)
Asistencia especializada (consultas de especialistas, excluir dentistas) 67.3 (373)
Ingreso en hospital 3.1 (17)
Urgencias 5.0 (27)
N.C. 4.1 (22)
TOTAL 100.0 (554)

 


 
 
 
PREGUNTA 7                          
PROCEDE DE P5.  A TODOS MENOS A LOS QUE UTILIZAN ÚNICAMENTE SERVICIOS PRIVADOS (TODOS EXCEPTO 
"todo 2" en P5).  ENTREVISTADOR:  Si utiliza sólo servicios públicos (todos "1" en P5) hacer P7.  
Si utiliza sólo servicios privados (todos "2" en P5) hacer P7a. Si utiliza unos u otros 
indistintamente (1, 2, 3 combinados en P5) P7.  
¿Cuánto tiempo hace desde la última vez que utilizó un servicio sanitario público?

   %  (N)
Menos de 6 meses 64.0 (1357)
De 6 meses a 1 año 17.5 (370)
De 1 a 2 años 7.4 (156)
De 2 a 3 años 2.6 (54)
Más de 3 años 4.4 (93)
No recuerda 3.7 (77)
N.C. 0.5 (10)
TOTAL 100.0 (2120)

 


 
 
 
PREGUNTA 7a                         
PROCEDE DE P5.  A TODOS MENOS A LOS QUE UTILIZAN ÚNICAMENTE SERVICIOS PÚBLICOS (TODOS EXCEPTO 
"todo 1" en P5).  ENTREVISTADOR:  Si utiliza sólo servicios privados (todos "2" en P5) hacer P7a. 
Si utiliza unos u otros indistintamente (1, 2, 3 combinados en P5) P7a.    
¿Cuánto tiempo hace desde la última vez que utilizó un servicio privado?

  % (N)
Menos de 6 meses 46.7 (260)
De 6 meses a 1 año 17.4 (96)
De 1 a 2 años 15.2 (84)
De 2 a 3 años 6.3 (35)
Más de 3 años 7.2 (40)
No recuerda 3.5 (19)
N.C. 3.6 (20)
TOTAL 100.0 (556)

 


 
   
   
PREGUNTA 8                          
PROCEDE DE P5.  A TODOS MENOS A LOS QUE UTILIZAN ÚNICAMENTE SERVICIOS PRIVADOS (TODOS EXCEPTO 
"todo 2" en P5).  ENTREVISTADOR: Si utiliza sólo servicios públicos (todos "1" en P5) hacer P8. Si 
utiliza unos u otros indistintamente (1, 2, 3 combinados en P5) hacer P8.  P8 De los siguientes 
argumentos que le voy a leer, ¿cuál o cuáles reflejan mejor el motivo por el que Ud. utilizó la 
última vez un servicio sanitario público? (DOS RESPUESTAS)

   %  (N)
Porque confío en la calidad que me ofrecen 49.8 (951)
Porque tienen mejores aparatos y equipamiento 20.2 (386)
Por la facilidad para acceder a los servicios 26.7 (509)
Porque los profesionales son mejores 10.6 (202)
Porque me ofrecen mayor comodidad 23.0 (438)
Porque mi seguro sanitario no me lo cubre 14.8 (281)
Porque es lo que tengo. Es lo más barato 1.5 (29)
TOTAL 100.0 (1908)

 


 
   
   
PREGUNTA 8a                         
PROCEDE DE P5. A TODOS MENOS A LOS QUE UTILIZAN ÚNICAMENTE SERVICIOS PÚBLICOS (TODOS EXCEPTO "todo 
2" en P5). ENTREVISTADOR:  Si utiliza sólo servicios privados (todos "2" en P5) hacer P8a. Si 
utiliza unos u otros indistintamente (1, 2, 3 combinados en P5) hacer P8a.    
¿Y cuál fue el motivo por el que Ud. utilizó la última vez un servicio sanitario privado? (DOS RESPUESTAS)

   %  (N)
Porque confío en la calidad que me ofrecen 44.0 (227)
Porque tienen mejores aparatos y equipamiento 10.1 (52)
Por la facilidad para acceder a los servicios 34.4 (177)
Porque los profesionales son mejores 17.6 (90)
Porque me ofrecen mayor comodidad 32.2 (166)
Porque mi seguro sanitario no me lo cubre 7.9 (40)
Porque es lo que tengo. Es lo más barato 0.0 (0)
TOTAL 100.0 (516)

 


 
 
 
PREGUNTA 9                          
PROCEDE DE P5.  A TODOS MENOS A LOS QUE UTILIZAN ÚNICAMENTE SERVICIOS PRIVADOS (TODOS EXCEPTO 
"todo 2" en P5) ENTREVISTADOR:  Si utiliza sólo servicios públicos (todos "1" en P5) hacer P9.  Si 
utiliza unos u otros indistintamente (1, 2, 3 combinados en P5) hacer P9.   
¿Cuál era la especialidad por la que acudió la última vez, en los últimos doce meses, a una consulta de un 
especialista de la sanidad pública?

   %  (N)
Medicina general 4.6 (96)
Pediatría 0.8 (16)
Alergología 0.5 (9)
Cirugía general y digestiva 1.4 (28)
Cirugía vascular 0.2 (3)
Aparato digestivo 1.6 (33)
Dermatología 2.6 (54)
Endocrinología y nutrición 1.1 (22)
Ginecología-obstetricia 6.6 (140)
Medicina interna 0.6 (13)
Nefrología 0.2 (3)
Cardiología 3.9 (81)
Neumología 0.9 (18)
Psiquiatría 0.3 (6)
Neurología 0.9 (18)
Oftalmología 4.1 (86)
Otorrinolaringología 1.6 (34)
Oncología 0.1 (1)
Rehabilitación 0.1 (2)
Reumatología 0.4 (7)
Traumatología 8.6 (180)
Urología 2.1 (43)
Otras especialidades 2.1 (44)
No ha acudido en los últimos doce meses 51.0 (1073)
No recuerda 3.2 (67)
N.C. 0.8 (17)
TOTAL 100.0 (2106)

 


 
 
 
PREGUNTA 9a                         
PROCEDE DE P5.  A TODOS MENOS A LOS QUE UTILIZAN ÚNICAMENTE SERVICIOS PÚBLICOS (TODOS EXCEPTO 
"todo 1" en P5) ENTREVISTADOR:  Si utiliza sólo servicios privados (todos "2" en P5) hacer P9a. Si 
utiliza unos u otros indistintamente (1, 2, 3 combinados en P5) hacer P9a.   
¿Y cuál era la especialidad por la que acudió en los últimos doce meses a una consulta de un especialista 
privado?

   %  (N)
Medicina general 1.7 (9)
Pediatría 1.7 (9)
Alergología 0.9 (4)
Cirugía general y digestiva 0.7 (3)
Aparato digestivo 1.5 (7)
Dermatología 3.4 (18)
Endocrinología y nutrición 1.1 (5)
Ginecología-obstetricia 11.2 (59)
Medicina interna 0.9 (4)
Cardiología 2.2 (11)
Neumología 0.4 (2)
Psiquiatría 1.2 (6)
Neurología 0.6 (3)
Oftalmología 8.6 (45)
Otorrinolaringología 4.6 (24)
Oncología 0.2 (1)
Rehabilitación 0.1 (0)
Reumatología 0.7 (3)
Traumatología 11.5 (61)
Urología 2.2 (11)
Otras especialidades 3.6 (18)
No ha acudido en los últimos doce meses 35.1 (186)
No recuerda 2.4 (12)
N.C. 3.3 (17)
TOTAL 100.0 (531)

 


 
   
   
PREGUNTA 10                         
ENTREVISTADOR: La P10 se hace A TODOS los entrevistados, si no utilizan la Sanidad Pública se 
trata de insistir "por lo que haya oído" o "la imagen que tenga".  P10 Por su experiencia personal 
o por la idea que Ud. tenga, quisiera que valorase los siguientes aspectos de la asistencia 
sanitaria pública, referidos a la atención que se presta en las consultas de medicina general y 
pediatría. Utilice para ello una escala de 1 a 7, en la que el 1 significa que lo valora 
"totalmente insatisfactorio" y el 7 que lo valora "totalmente satisfactorio".(LEER DE UNO EN UNO 
ROTANDO EL ORDEN EN CADA ENTREVISTA)

  Totalmente insatisfactorio (1)              2/6       Totalmente satisfactorio (7) N.S. N.C. (N)
La cercanía de los centros 1.6 59.8 36.9 1.5 0.1 (2253)
La facilidad para conseguir cita 4.9 68.6 22.8 3.6 0.2 (2252)
El horario de atención 2.3 71.1 22.6 3.8 0.3 (2249)
El trato recibido del personal sanitario 1.4 66.8 28.2 3.4 0.2 (2254)
La atención a domicilio por el personal médico y de enfermería 2.9 46.9 19.5 30.1 0.5 (2255)
El tiempo dedicado por el médico a cada enfermo 3.9 70.4 21.1 4.3 0.2 (2255)
El conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario 3.2 65.7 23.5 7.4 0.2 (2255)
La confianza y seguridad que transmite el médico 2.4 63.8 29.3 4.3 0.2 (2255)
El tiempo de espera hasta entrar en consulta 7.5 78.7 9.7 3.7 0.3 (2253)
El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros 3.9 69.0 15.8 10.8 0.5 (2253)
La información recibida sobre su problema de salud 2.4 72.3 20.3 4.7 0.3 (2253)
Los trámites para acceder al especialista 7.7 69.9 14.0 8.0 0.4 (2253)
La calidad de la atención en general 1.8 76.6 18.0 3.3 0.4 (2252)

 


 
  Media Desviación típica (N)
La cercanía de los centros 5.74 1.40 (2218)
La facilidad para conseguir cita 5.11 1.69 (2168)
El horario de atención 5.33 1.46 (2157)
El trato recibido del personal sanitario 5.59 1.34 (2173)
La atención a domicilio por el personal médico y de enfermería 5.38 1.59 (1564)
El tiempo dedicado por el médico a cada enfermo 5.09 1.63 (2152)
El conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario 5.30 1.56 (2083)
La confianza y seguridad que transmite el médico 5.55 1.44 (2152)
El tiempo de espera hasta entrar en consulta 4.33 1.72 (2162)
El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros 5.04 1.61 (1999)
La información recibida sobre su problema de salud 5.31 1.44 (2139)
Los trámites para acceder al especialista 4.58 1.82 (2064)
La calidad de la atención en general 5.32 1.31 (2170)

 


 
   
   
PREGUNTA 11                         
ENTREVISTADOR: La P11 se hace A TODOS los entrevistados, si no utilizan la Sanidad Pública se 
trata de insistir "por lo que haya oído" o "la imagen que tenga".   
A continuación, y conindependencia de que Ud. utilice o no las consultas de especialistas de la sanidad pública, 
quisiera que valorase los siguientes aspectos referentes a la asistencia especializada. Utilice de nuevo una
escala de 1 a 7 en la que el 1 significa que lo valora "totalmente insatisfactorio" y el 7 que lo valora
"totalmente satisfactorio". (LEER DE UNO EN UNO ROTANDO EL ORDEN EN CADA ENTREVISTA).

  Totalmente insatisfactorio (1)        2/6                  Totalmente satisfactorio (7) N.S. N.C. (N)
La facilidad para conseguir cita 11.5 71.9 6.8 9.4 0.5 (2252)
El tiempo dedicado por el médico a cada usuario 3.9 73.9 9.9 11.8 0.4 (2251)
El número de especialidades a las que se tiene acceso 1.6 62.5 19.3 16.1 0.5 (2253)
El tiempo de espera hasta entrar en consulta 7.5 76.1 4.5 11.5 0.5 (2252)
El conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario 3.9 71.0 10.3 14.5 0.4 (2251)
La confianza y seguridad que le transmite el médico 2.4 71.9 13.8 11.4 0.5 (2249)
El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros 1.4 63.9 20.4 13.8 0.5 (2253)
El trato recibido del personal sanitario 1.4 72.5 15.1 10.4 0.5 (2250)
La información recibida sobre su problema de salud 2.3 72.2 13.7 11.2 0.6 (2252)
La calidad de la atención en general 1.6 76.6 11.7 9.4 0.7 (2246)

 


 
  Media Desviación típica (N)
La facilidad para conseguir cita 3.81 1.82 (2031)
El tiempo dedicado por el médico a cada usuario 4.61 1.60 (1976)
El número de especialidades a las que se tiene acceso 5.39 1.41 (1879)
El tiempo de espera hasta entrar en consulta 4.02 1.62 (1983)
El conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario 4.79 1.55 (1915)
La confianza y seguridad que le transmite el médico 5.05 1.48 (1983)
El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros 5.44 1.36 (1931)
El trato recibido del personal sanitario 5.27 1.32 (2004)
La información recibida sobre su problema de salud 5.12 1.42 (1986)
La calidad de la atención en general 5.08 1.33 (2018)

 


 
   
   
PREGUNTA 12                         
ENTREVISTADOR: La P12 se hace A TODOS los entrevistados, si no utilizan la Sanidad Pública se 
trata de insistir "por lo que haya oído" o "la imagen que tenga".   
Por último, en cuanto a la asistencia que se presta en los hospitales públicos, los haya utilizado o no, quisiera que 
valorase los siguientes aspectos utilizando la misma escala de las preguntas anteriores. (LEER DE UNO EN UNO
ROTANDO EL ORDEN EN CADA ENTREVISTA)

  Totalmente insatisfactorio (1)         2/6                Totalmente satisfactorio (7) N.S. N.C. (N)
El número de personas que comparten habitación 9.6 76.3 7.4 6.2 0.5 (2255)
Aspectos de hostelería (comidas, aseos y comodidades generales de las habitaciones) 3.5 74.5 12.2 9.4 0.4 (2255)
Los trámites administrativos para el ingreso 4.6 70.6 8.2 16.1 0.5 (2253)
Tiempo de demora para el ingreso no urgente 21.5 60.8 3.5 13.8 0.3 (2253)
Los cuidados y atención por parte del personal médico 1.1 73.0 17.7 7.7 0.5 (2255)
Los cuidados y atención del personal de enfermería 0.9 71.2 19.5 7.8 0.5 (2255)
El trato recibido del personal no sanitario 1.2 70.7 16.5 11.3 0.3 (2253)
El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los hospitales 0.6 60.7 28.6 9.7 0.4 (2253)
La información recibida sobre la evolución del problema de salud por parte del personal de los hospitales 1.3 72.4 15.5 10.4 0.4 (2255)
La calidad del servicio hospitalario en general 0.9 77.5 14.3 7.1 0.3 (2255)

 


 
  Media Desviación típica (N)
El número de personas que comparten habitación 4.11 1.78 (2104)
Aspectos de hostelería (comidas, aseos y comodidades generales de las habitaciones) 4.81 1.59 (2035)
Los trámites administrativos para el ingreso 4.54 1.61 (1880)
Tiempo de demora para el ingreso no urgente 3.13 1.80 (1935)
Los cuidados y atención por parte del personal médico 5.36 1.32 (2069)
Los cuidados y atención del personal de enfermería 5.43 1.30 (2066)
El trato recibido del personal no sanitario 5.30 1.32 (1991)
El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los hospitales 5.83 1.14 (2026)
La información recibida sobre la evolución del problema de salud por parte del personal de los hospitales 5.27 1.33 (2011)
La calidad del servicio hospitalario en general 5.29 1.22 (2089)

 


 
 
 
PREGUNTA 13                         
¿Ud. o algún miembro de su hogar han estado ingresados en un hospital público?                 

   %  (N)
75.0 (1690)
No 24.9 (562)
N.C. 0.1 (2)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
 
PREGUNTA 13a                        
PROCEDE DE P13. SÓLO A LOS QUE, BIEN ELLOS O ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR, HAN ESTADO INGRESADOS 
EN UN HOSPITAL PÚBLICO (1 en P13)  
¿Les asignaron durante su estancia un médico responsable de su enfermedad al que acudir para cualquier cosa 
relacionada con su problema de salud? (SI HUBIERA VARIOS INGRESOS REFERIRSE AL ÚLTIMO)

   %  (N)
79.5 (1342)
No 15.7 (264)
N.C. 4.8 (80)
TOTAL 100.0 (1687)

 


 
 
 
PREGUNTA 13b                        
PROCEDE DE P13. SÓLO A LOS QUE, BIEN ELLOS O ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR, HAN ESTADO INGRESADOS 
EN UN HOSPITAL PÚBLICO (1 en P13)   
¿Cuánto tiempo hace que se produjo ese ingreso en un hospital público?

   %  (N)
Menos de 6 meses 17.9 (301)
De 6 meses a 1 año 15.1 (255)
De 1 a 3 años 26.7 (449)
De 3 a 5 años 13.3 (224)
Más de 5 años 23.9 (403)
No recuerda 2.7 (45)
N.C. 0.4 (6)
TOTAL 100.0 (1686)

 


 
   
   
PREGUNTA 14                         
Le voy a leer a continuación diferentes tipos de información que facilitan los servicios 
sanitarios públicos, ¿podría valorar cada uno de ellos utilizando la misma escala de 1 a 7?

  La información que dan las distintas instituciones sanitarias sobre los servicios que prestan La información acerca de los derechos y vías de reclamación de que disponen los usuarios La información sobre medidas y leyes adoptadas por las autoridades sanitarias La información emitida a través de las campañas dirigidas a la población sobre los principales problemas de salud La información disponible sobre qué trámites realizar para acceder al especialista o ingresar en un hospital
Totalmente insatisfactorio (1)    10.0 16.1 16.5 8.7 8.4
 2/6                                                                           67.9 62.1 58.5 70.7 70.4
Totalmente satisfactorio (7)   3.5 2.5 2.2 5.3 5.4
N.S.   18.4 19.2 22.6 15.0 15.6
N.C.   0.3 0.2 0.2 0.3 0.2
(N)   (2255) (2255) (2252) (2255) (2255)

 


 
  Media Desviación típica (N)
La información que dan las distintas instituciones sanitarias sobre los servicios que prestan 3.69 1.66 (1833)
La información acerca de los derechos y vías de reclamación de que disponen los usuarios 3.21 1.69 (1818)
La información sobre medidas y leyes adoptadas por las autoridades sanitarias 3.17 1.67 (1738)
La información emitida a través de las campañas dirigidas a la población sobre los principales problemas de salud 4.02 1.68 (1910)
La información disponible sobre qué trámites realizar para acceder al especialista o ingresar en un hospital 3.94 1.69 (1898)

 


 
 
 
PREGUNTA 15                         
Cambiando de tema, ¿ha presentado alguna vez una reclamación por haber tenido un problema o no 
quedar satisfecho con algún servicio sanitario?

   %  (N)
8.3 (186)
No 91.7 (2067)
N.C. 0.0 (1)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
 
PREGUNTA 15a 
PROCEDE DE P15.  SÓLO A QUIENES HAN PRESENTADO ALGUNA RECLAMACIÓN POR TENER ALGÚN PROBLEMA                     
O NO  QUEDAR SATISFECHOS CON EL SERVICIO SANITARIO (1 en P15)
¿Cuántas veces?

   % (N)
1 vez 73.0 (136)
2 veces 16.8 (31)
3 veces 3.9 (7)
4 veces 1.9 (3)
Más de 5 veces 1.9 (3)
No recuerda 1.9 (3)
N.C. 0.5 (1)
TOTAL 100.0 (186)

 


 
Media 3.24
Desviación típica 13.10
(N) (185)

 


 
 
 
PREGUNTA 15b                        
PROCEDE DE P15. SÓLO A QUIENES HAN PRESENTADO ALGUNA RECLAMACIÓN POR TENER ALGÚN PROBLEMA O NO 
QUEDAR SATISFECHOS CON EL SERVICIO SANITARIO (1 en P15)   
Refiriéndonos a la última reclamación que Ud. haya presentado, ¿podría recordar de qué tipo de centro se trataba?

   %  (N)
Un centro de atención primaria (medicina general y pediatría) 30.5 (56)
Un centro de asistencia especializada 16.2 (30)
Un hospital 46.5 (86)
Una urgencia 6.0 (11)
No recuerda 0.3 (0)
N.C. 0.5 (1)
TOTAL 100.0 (186)

 


 
 
 
PREGUNTA 15c                        
PROCEDE DE P15.  SÓLO A QUIENES HAN PRESENTADO ALGUNA RECLAMACIÓN POR TENER ALGÚN PROBLEMA 
O NO QUEDAR SATISFECHOS CON EL SERVICIO SANITARIO (1 en P15)   
¿Qué procedimiento utilizó para su reclamación?

   %  (N)
Hablar con el responsable 28.7 (53)
Reclamar ante el servicio de atención al usuario 62.7 (116)
Reclamar en una asociación 2.3 (4)
Denunciarlo en los Juzgados 3.6 (6)
No recuerda 1.8 (3)
N.C. 0.9 (1)
TOTAL 100.0 (186)

 


 
 
 
PREGUNTA 15d                        
PROCEDE DE P15. SÓLO A QUIENES HAN PRESENTADO ALGUNA RECLAMACIÓN POR TENER ALGÚN PROBLEMA O NO 
QUEDAR SATISFECHOS CON EL SERVICIO SANITARIO (1 en P15)   ¿Cuál fue el motivo para reclamar?

   %  (N)
Demoras asistenciales 34.4 (63)
Tratamiento equivocado 14.5 (26)
Extravío de documentación clínica 1.4 (2)
Disconformidad con actuación asistencial 17.4 (32)
Que hubiera enfermos en los pasillos 0.7 (1)
Trámites de procedimiento administrativo 5.4 (10)
Normas y horarios de las visitas 1.6 (3)
Mala información 2.5 (4)
Mal trato del personal 11.7 (21)
Exceso de enfermos por habitación 0.4 (0)
Infraestructura del centro (limpieza, señalización, equipamiento, etc.) 2.2 (4)
Hostelería (comidas, cafetería) 0.7 (1)
Otros motivos 5.8 (10)
No recuerda 0.7 (1)
N.C. 0.5 (1)
TOTAL 100.0 (185)

 


 
 
 
PREGUNTA 15e   
PROCEDE DE P15.  SÓLO A QUIENES HAN PRESENTADO ALGUNA RECLAMACIÓN POR TENER ALGÚN PROBLEMA                     
 O NO QUEDAR SATISFECHOS CON EL SERVICIO SANITARIO (1 en P15).
¿Cómo se resolvió su reclamación?

   %  (N)
Satisfactoriamente 42.9 (79)
Insatisfactoriamente 33.4 (62)
Todavía no se ha resuelto 21.8 (40)
N.C. 1.9 (3)
TOTAL 100.0 (186)

 


 
 
 
PREGUNTA 15f                        
PROCEDE DE P15. SÓLO A QUIENES NUNCA HAN PRESENTADO UNA RECLAMACIÓN (2 en P15).  
¿Cuál es el motivo por el que Ud. nunca ha presentado una reclamación?

   %  (N)
Nunca ha tenido motivo 79.8 (1648)
No sirve para nada 14.6 (301)
No sabe dónde reclamar 3.2 (65)
Otros motivos 1.8 (37)
N.C. 0.6 (12)
TOTAL 100.0 (2064)

 


 
   
   
PREGUNTA 16                         
Vamos a hablar de las listas de espera. Por su experiencia o por la idea que Ud. tenga, ¿cree 
que en la actualidad existen en la sanidad pública listas de espera para...?

  No N.S. N.C.  (N)
La consulta de un especialista 84.6 7.9 7.4 0.1 (2254)
La realización de pruebas diagnósticas (radiografías, análisis, etc) 70.6 18.8 10.4 0.2 (2252)
El ingreso en un hospital para una operación quirúrgica 85.9 4.8 9.0 0.2 (2251)
El ingreso en un hospital para diagnóstico y tratamiento sin intervención quirúrgica 77.9 7.4 14.4 0.3 (2252)

 


 
 
 
PREGUNTA 17                         
¿Sabe si las autoridades sanitarias están llevando a cabo en su Comunidad Autónoma acciones 
destinadas a mejorar las listas de espera?

   %  (N)
Sí, se están llevando a cabo 41.7 (938)
No se están llevando a cabo 16.5 (372)
N.S. 41.4 (931)
N.C. 0.4 (8)
TOTAL 100.0 (2250)

 


 
 
 
PREGUNTA 18                         
En general ¿cree Ud. que, durante el último año, el problema de las listas de espera en su 
Comunidad Autónoma ha mejorado, ha empeorado o sigue igual?

  %  (N)
Ha mejorado 30.1 (678)
Ha empeorado 5.5 (125)
Sigue igual 43.7 (983)
N.S. 20.6 (463)
N.C. 0.1 (2)
TOTAL 100.0 (2253)

 


 
 
 
PREGUNTA 19                         
Cambiando de tema. El aumento considerable de la esperanza de vida, debido a los avances 
médicos, ha originado la necesidad de que cada vez sean más las personas mayores y/o enfermos 
crónicos que requieren cuidados en losque se precise al mismo tiempo atención sanitaria y ayuda de 
tipo social. ¿Quién cree Ud. que debe cubrir las necesidades de atención de estas personas 
principalmente?

   %  (N)
La familia (cónyuge, hijos, hermanos, etc.) 26.3 (592)
El Estado 31.9 (719)
Ambos  37.1 (835)
N.S. 4.3 (95)
N.C. 0.4 (8)
TOTAL 100.0 (2252)

 


 
   
   
PREGUNTA 20                         
Como Ud. seguramente sabe, hoy en día existen una serie de servicios y prestaciones 
sociosanitarias destinadas a las personas mayores o enfermos crónicos. ¿Podría decirme cuáles de 
las siguientes conoce o ha oído hablar? (ENTREVISTADOR: Redondear todas las que mencione).

  . % . (N)
Hospitales para convalecientes 29.6 (667)
Hospitales geriátricos 67.5 (1521)
Servicio de teleasistencia 28.0 (631)
Centros de día 55.0 (1241)
Programas de conexión Hospital 16.1 (362)
Ayuda a domicilio 76.2 (1718)
Residencias asistidas 42.6 (959)
Unidades hospitalarias de cuidados paliativos 16.2 (365)
Servico de rehabilitación 66.6 (1502)
N.C. 4.3 (97)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
 
PREGUNTA 21                         
Cuando una persona de edad padece una enfermedad crónica o incapacidad que le impide valerse 
por si misma y necesita ayuda constante, ¿cuál cree Ud. que es la forma más adecuada de 
proporcionarle la asistencia que necesita?

   %  (N)
Ingresarle en una residencia 12.1 (273)
Llevarle a vivir con sus hijos u otros familiares 23.0 (519)
Que la familia preste servicios en el domicilio 14.4 (324)
Que el Estado preste servicios en centros especializados 12.8 (288)
Que el Estado preste servicios en el domicilio 29.7 (669)
Recibir ayuda de voluntarios 0.9 (19)
Recibir ayuda de asociaciones creadas para ello 1.1 (25)
N.S. 5.0 (112)
N.C. 1.0 (23)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
 
PREGUNTA 22                         
¿En qué medida cree Ud. que son suficientes o insuficientes los servicios que actualmente 
existen para atender a las personas mayores con estos problemas?

   %  (N)
Muy suficientes 0.9 (20)
Suficientes 19.4 (437)
Ni suficientes, ni insuficientes (NO LEER) 7.0 (157)
Insuficientes 46.7 (1052)
Muy insuficientes 4.9 (111)
N.S. 20.7 (467)
N.C. 0.3 (5)
TOTAL 100.0 (2252)

 


 
   
   
PREGUNTA 22a                        
PROCEDE DE P22. SÓLO A QUIENES CREEN QUE SON INSUFICIENTES O MUY INSUFICIENTES LOS SERVICIOS PARA 
ATENDER A LAS PERSONAS MAYORES (4 ó 5 en P22).    
En su opinión, ¿qué servicios o prestaciones sería necesario crear? (MÁXIMO DOS RESPUESTAS).

   %  (N)
Potenciar y mejorar la ayuda domiciliaria 43.0 (419)
Más residencias públicas, mejor dotadas 25.8 (250)
Más centros de día 7.6 (73)
Más centros especializados (geriátricos, de Alzheimer) 19.8 (192)
Más personal especializado 10.7 (103)
Incentivar el voluntariado 2.9 (28)
Mejorar lo ya existente 2.7 (26)
Invertir más dinero en la atención y cuidado de mayores 10.3 (100)
Información y orientación a los familiares 3.2 (30)
Ayuda económica a las familias con mayores a su cargo 8.8 (85)
Más servicios de todo tipo en las zonas rurales 1.4 (13)
Otras respuestas 2.1 (20)
TOTAL 100.0 (973)

 


 
 
 
PREGUNTA 23                         
¿Quién cree Ud. que debería prestar información sobre las prestaciones y servicios sociales y 
sanitarios existentes actualmente para estas personas?

   %  (N)
El médico de atención primaria 41.9 (942)
Un coordinador creado para este fin 12.7 (286)
Los servicios sociales del INSALUD 14.7 (329)
El IMSERSO 2.9 (65)
Las consejerías de Sanidad y A. Sociales de las CCAA 6.4 (143)
Los servicios sociales del Ayuntamiento 7.2 (162)
Trabajadores sociales del Hospital 1.0 (23)
Trabajadores sociales de los Centros de Salud 2.6 (57)
Otras respuestas 1.1 (23)
N.S. 9.1 (204)
N.C. 0.5 (10)
TOTAL 100.0 (2248)

 


 
 
 
PREGUNTA 24                         
Piense Ud. ahora, por favor, en lo que constituye la situación más frecuente y tradicional. 
Esto es, que los/as hijos/as cuiden de sus padres cuando son mayores. ¿Cree Ud. que en el próximo 
futuro...?

   %  (N)
Continuará siendo el sistema generalizado de atención 20.7 (466)
Tenderá a desaparecer, las mujeres cada vez trabajan más y no podrán hacerse cargo de las personas mayores 38.3 (863)
Tenderá a desaparecer, porque se está perdiendo el sentido de obligación respecto de las personas mayores 20.3 (457)
Tenderá a desaparecer, porque surgirán otras vías de atención 13.3 (299)
N.S. 6.8 (152)
N.C. 0.7 (15)
TOTAL 100.0 (2254)

 


 
   
   
PREGUNTA 25                         
El hecho de tener que responsabilizarse del cuidado de una persona mayor o un enfermo crónico 
puede afectar al desarrollo de la vida normal de la persona que asume esa responsabilidad. Le voy 
a leer una serie de posibles consecuencias que se pueden producir en esa situación y me gustaría 
que me dijera si está Ud. más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo con cada una de ellas. La 
persona que tiene a su cargo a una persona mayor...

  Más bien de acuerdo Más bien en desacuerdo N.S. N.C . (N)
Tiene dificultades para trabajar fuera de casa 86.6 9.0 4.0 0.3 (2253)
Tiene dificultades para cumplir su jornada de trabajo 83.4 11.2 4.8 0.6 (2250)
No puede salir por las noches 77.2 16.4 5.5 0.9 (2254)
Tiene que reducir sus relaciones sociales 75.0 19.4 4.8 0.7 (2250)
No puede prestar la atención deseada a sus hijos 61.4 32.7 5.1 0.7 (2250)
Puede tener dificultades en su relación de pareja 66.6 25.1 7.6 0.7 (2252)

 


 
   
   
PREGUNTA 26                         
A continuación le voy a mostrar una tarjeta en la que aparecen una serie de medidas que las 
Administraciones Públicas podrían tomar para ayudar a aquellas personas que tienen a su cargo a 
ancianos/as o enfermos crónicos de su familia. Indique, por orden de importancia, las tres que a 
Ud. le parezcan más necesarias

  Primera Segunda Tercera
Apoyo económico del Estado, en forma de salario mensual   48.2 10.3 9.5
Reducción de la jornada laboral por parte de las empresas   6.7 12.8 7.2
Deducciones fiscales   3.4 8.6 7.7
Fomentar la atención temporal con personas voluntarias   5.1 10.8 8.4
Orientación y formación para poder afrontar mejor la situación de cuidador/a   4.3 9.2 9.0
Servicio de ayuda a domicilio   20.6 24.9 18.6
Estancias temporales de la persona mayor o enfermo crónico en Residencias asistidas   3.3 8.7 10.8
Asistencia de la persona mayor a Centros de estancia diurna   3.5 7.2 16.9
Otras respuestas   0.2 0.3 0.8
N.S.   4.4 6.4 9.2
N.C.   0.3 0.9 1.8
(N)   (2253) (2252) (2248)

 


 
 
 
PREGUNTA 27                         
Existen asociaciones locales de ayuda mutua, formadas por personas que cuidan de algún 
familiar anciano o enfermo crónico y que, por tanto, tiene problemas similares. ¿En qué medida: 
mucho, bastante, poco o nada, estaría Ud. interesado/a en formar parte de alguna de estas 
asociaciones?

   %  (N)
Mucho 2.3 (52)
Bastante 15.9 (357)
Poco 32.6 (734)
Nada 35.4 (797)
Ya forma parte de una de ellas  0.9 (19)
N.S. 11.5 (259)
N.C. 1.4 (30)
TOTAL 100.0 (2251)

 


 
 
 
PREGUNTA 28                         
En su opinión, ¿cree Ud. que es necesaria una formación o preparación especial para cuidar de 
una persona mayor o que cualquier persona puede hacerlo suficientemente bien si se lo propone?

   %  (N)
Hace falta preparación especial 61.3 (1379)
Cualquiera puede hacerlo 34.8 (781)
N.S. 3.3 (74)
N.C. 0.6 (13)
TOTAL 100.0 (2249)

 


 
 
 
PREGUNTA 29                         
En su opinión, ¿el Estado debería hacerse cargo de esas tareas de ayuda que realizan las 
familias o los voluntarios?

   %  (N)
77.1 (1733)
No 12.2 (273)
N.S. 9.1 (205)
N.C. 1.5 (34)
TOTAL 100.0 (2248)

 


 
 
 
PREGUNTA 30                         
De entre sus conocidos, amigos o parientes, ¿diría Ud. que tiene muchos, bastantes, pocos o 
ninguno que estén prestando actualmente algún tipo de ayuda (económica, cuidado personal, etc.) a 
alguna persona mayor o enfermo crónico?

   %  (N)
Muchos 2.1 (46)
Bastantes 19.6 (440)
Pocos 41.9 (940)
Ninguno 32.9 (738)
No recuerda/N.S. 3.3 (73)
N.C. 0.3 (7)
TOTAL 100.0 (2247)

 


 
 
 
PREGUNTA 31                         
Y Ud., personalmente, ¿está prestando en la actualidad algún tipo de cuidado o ayuda a algún 
familiar u otra persona que por una enfermedad crónica o por la edad no pueda valerse por sí 
mismo?

   %  (N)
13.7 (309)
No 86.1 (1940)
N.C. 0.2 (3)
TOTAL 100.0 (2253)

 


 
 
 
PREGUNTA 32                         
PROCEDE DE P31. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR ENFERMEDAD 
CRÓNICA O POR EDAD QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMOS (1 en P31). 
¿Qué tipo de relación tiene Ud. con esta persona? (ENTREVISTADOR: En caso de que ayude a más de una persona,
referirse a aquella que ocupa mayor atención).

   % (N)
Familiar 92.0 (284)
Amistad/vecindario 5.3 (16)
Otras respuestas 2.3 (7)
N.C. 0.3 (1)
TOTAL 100.0 (309)

 


 
 
 
PREGUNTA 33                         
PROCEDE DE P31. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR ENFERMEDAD CRÓNICA O 
POR EDAD QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMOS (1 en P31).  
¿Cuánto tiempo lleva Ud. prestando ayuda a esta persona?

   %  (N)
Menos de 1 año 12.2 (37)
De 1 a 3 años 28.6 (88)
De 3 a 5 años 16.4 (50)
Más de 5 años 42.9 (132)
TOTAL 100.0 (309)

 


 
 
 
PREGUNTA 34                         
PROCEDE DE P31. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR ENFERMEDAD CRÓNICA O 
POR EDAD QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMOS (1 en P31).  P34  ¿La ayuda que Ud. presta a esta persona 
es la única que recibe, no es la única pero sí la principal o es una ayuda secundaria?

   % (N)
La única que recibe 35.4 (109)
No es la única pero sí la principal 30.8 (94)
Es una ayuda secundaria 33.4 (102)
N.C. 0.4 (1)
TOTAL 100.0 (308)

 


 
   
 
PREGUNTA 34a 
 PROCEDE DE P31 Y P34. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR                         
ENFERMEDAD CRÓNICA O POR EDAD QUE NO SE VALE POR SÍ MISMA (1 en P31) Y RECIBEN ADEMÁS OTRAS 
 AYUDAS (2 ó 3 en P34). 
¿Qué otro tipo de ayudas recibe? (ENTREVISTADOR: MOSTRAR TARJETA L Y REDONDEAR TODAS 
LAS QUE CITE EL ENTREVISTADO).

  . % . (N)
De otros familiares 83.9 (165)
De otros amigos o vecinos 3.0 (5)
De un cuidador o cuidadores remunerado 9.2 (18)
Ayuda pública a domicilio 7.3 (14)
Ayuda pública en residencias, centros de día 3.7 (7)
De voluntarios de una ONG 1.8 (3)
De asociaciones creadas para este fin 1.6 (3)
N.C. 1.5 (2)
TOTAL 100.0 (197)

 


 
 
 
PREGUNTA 34b  
PROCEDE DE P31 Y P34. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR                       
 ENFERMEDAD CRÓNICA O POR EDAD QUE NO SE VALE POR SÍ MISMA (1 en P31), RECIBEN ADEMÁS 
OTRAS AYUDAS (2 ó 3 en P34) PÚBLICAS A DOMICILIO O EN RESIDENCIAS, DE VOLUNTARIOS DE UNA 
ONG O DE ASOCIACIONES CREADAS PARA ESTE FIN (4, 5, 6, 7 en P34a). 
¿Desde hace cuánto tiempo recibe este tipo de ayuda?

   %  (N)
Menos de 1 año 30.7 (7)
De 1 a 3 años 51.8 (12)
De 3 a 5 años 8.2 (2)
Más de 5 años 9.3 (2)
TOTAL 100.0 (24)

 


 
 
 
PREGUNTA 34c                        
PROCEDE DE P31 Y P34. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR 
ENFERMEDAD CRÓNICA O POR EDAD QUE NO SE VALE POR SÍ MISMA (1 en P31), RECIBEN ADEMÁS 
OTRAS AYUDAS (2, 3 en P34) PÚBLICAS A DOMICILIO O EN RESIDENCIAS, DE VOLUNTARIOS DE UNA ONG 
O DE ASOCIACIONES CREADAS PARA ESTE FIN (4, 5, 6, 7 en P34a).  
¿Y con qué frecuencia recibe esta persona este tipo de ayuda?

   %  (N)
Menos de 1 año 51.3 (12)
De 1 a 3 años 33.3 (8)
De 3 a 5 años 5.4 (1)
Más de 5 años 9.9 (2)
TOTAL 100.0 (24)

 


 
 
 
PREGUNTA 35  
PROCEDE DE P31. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR ENFERMEDAD                      
CRÓNICA O POR EDAD QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMOS (1 en P31).
¿Los cuidados que necesita esta persona requieren una ayuda de todo el día (las 24 horas) o sólo en determinados 
momentos del día?

   %  (N)
Todo el día 44.5 (137)
Determinados momentos 55.5 (171)
TOTAL 100.0 (309)

 


 
 
 
PREGUNTA 36                         
PROCEDE DE P31. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR ENFERMEDAD 
POR EDAD QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMOS (1 en P31).    Y Ud., personalmente, ¿cuántas horas 
dedica al día (aproximadamente o un día con otro) al cuidado de esta persona?

   %  (N)
De una a 5 horas 53.7 (165)
De 6 a 10 horas 14.4 (44)
De 11 a 15 horas 4.9 (15)
De 16 a 20 horas 2.2 (6)
Más de 20 horas 16.2 (49)
N.C. 8.5 (26)
TOTAL 100.0 (307)

 


 
Media 8.18
Desviación típica 8.11
(N) (281)

 


   
   
PREGUNTA 37                         
PROCEDE DE P31. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR ENFERMEDAD CRÓNICA O 
POR EDAD QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMOS (1 en P31).  El hecho de tener que atender a esta 
persona, ¿le ha supuesto a Ud. alguno de los siguientes problemas?

  No N.C.  (N)
Deterioro de su propia salud 27.8 71.8 0.4 (308)
Dificultades en su trabajo 23.7 76.3 . (308)
Problemas familiares o con su pareja 18.1 81.9 . (308)
Tener que reducir sus relaciones sociales 46.4 53.6 . (308)

 


 
   
   
PREGUNTA 38                         
PROCEDE DE P31. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR ENFERMEDAD CRÓNICA O 
POR EDAD QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMOS (1 en P31).  P38 ¿Qué tipo de cuidados presta Ud. a esta 
persona?

  No N.C. (N)
Higiénicos (baño, aseo personal) y de alimentación 63.1 36.9 . (309)
Compañía, paseo, compras, trámites administrativos 92.6 7.3 0.1 (309)
Sanitarios (curas, medicación)'. 58.9 41.1 . (308)

 


 
 
 
PREGUNTA 39                         
PROCEDE DE P31. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR ENFERMEDAD 
CRÓNICA O POR EDAD QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMOS (1 en P31).  
¿Podría decirme la edad y qué tipo de problema presenta este familiar o persona a la que Ud. presta sus cuidados? 
Es decir, se trata de una persona...

   %  (N)
De 65 años o más con problemas físicos 74.6 (230)
De 65 años o más con problemas psíquicos 9.2 (28)
De menos de 65 años con problemas físicos 6.8 (20)
De menos de 65 años con problemas psíquicos 3.9 (12)
Problemas psíquicos y físicos 4.1 (12)
N.C. 1.4 (4)
TOTAL 100.0 (308)

 


 
 
 
PREGUNTA 40                         
PROCEDE DE P31. SÓLO A QUIENES ESTÁN CUIDANDO A ALGUNA PERSONA O FAMILIAR POR ENFERMEDAD CRÓNICA O 
POR EDAD QUE NO SE VALEN POR SÍ MISMOS (1 en P31).  P40  Desde su punto de vista, ¿quién cree Ud. 
que debería realizar estos cuidados?

   %  (N)
Es una labor única y exclusivamente de la familia 19.2 (59)
Es una labor a compartir entre la familia y el Estado 46.9 (144)
Es una labor exclusiva del Estado 1.7 (5)
Es una labor a compartir: familia, Estado, ONG 30.6 (94)
N.C. 1.5 (4)
TOTAL 100.0 (307)

 


 
 
 
PREGUNTA 41                         
PROCEDE DE P41. SÓLO A QUIENES TENGAN 65 AÑOS O MÁS. 
En la actualidad, ¿padece Ud. algún tipo de enfermedad o incapacidad que le dificulte en su vida cotidiana?

   %  (N)
25.7 (105)
No 71.4 (292)
N.C. 2.9 (11)
TOTAL 100.0 (409)

 


 
 
 
PREGUNTA 41a  
PROCEDE DE P41.  SÓLO A QUIENES PADECEN ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD O INCAPACIDAD QUE LES                     
DIFICULTE EN SU VIDA COTIDIANA (1 en P41). 
¿Recibe Ud. algún tipo de ayuda?

   %  (N)
46.3 (48)
No 53.7 (56)
TOTAL 100.0 (105)

 


 
 
 
PREGUNTA 41b                        
PROCEDE DE P41a. SÓLO A QUIENES RECIBEN ALGÚN TIPO DE AYUDA (1 en P41a).   
¿De quién recibe esta ayuda?

   % (N)
De su familia 61.9 (30)
De amigos, vecinos 8.1 (3)
Ayuda domiciliaria pública 16.0 (7)
Ayuda remunerada 14.0 (6)
TOTAL 100.0 (48)

 


 
 
PREGUNTA 42                         
Con independencia de su edad y de su salud actual, si Ud. tuviera que vivir en una residencia 
sociosanitaria pública por tener algún tipo de incapacidad, ¿cuál de las siguientes situaciones le 
parecería más justa?

   %  (N)
No contribuir económicamente con ninguna cantidad 17.0 (380)
Contribuir con un porcentaje de su pensión 28.8 (646)
Contribuir con una cantidad fija al mes 5.0 (112)
Contribuir en función de las posibilidades económicas 44.8 (1005)
Otras respuestas 0.6 (14)
N.S. 3.3 (73)
N.C. 0.5 (11)
TOTAL 100.0 (2244)

 


 
 
 
PREGUNTA 43                         
Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En 
esta tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría Ud.? 
(PEDIR AL ENTREVISTADO QUE INDIQUE LA CASILLA EN LA QUE SE COLOCARÍA Y REDONDEAR EL 
NÚMERO CORRESPONDIENTE).

   %  (N)
Izquierda (1-2) 4.2 (93)
(3-4) 19.0 (429)
(5-6) 33.1 (746)
(7-8) 8.8 (197)
Derecha (9-10) 1.7 (37)
N.S. 15.2 (343)
N.C. 18.0 (406)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
Media 4.96
Desviación típica 1.68
(N) (1505)

 


 
 
 
PREGUNTA 44                         
Sexo:                                                                                          

   %  (N)
Hombre 48.2 (1087)
Mujer 51.8 (1167)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
 
PREGUNTA 45                         
¿Cuántos años cumplió Ud. en su último cumpleaños?                                             

   %  (N)
De 18 a 24 años 14.8 (334)
De 25 a 34 años 20.5 (462)
De 35 a 44 años 17.6 (396)
De 45 a 54 años 14.7 (331)
De 55 a 64 años 13.3 (299)
65 y más años 19.1 (429)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
 
PREGUNTA 46                         
¿Cuál es su estado civil?                                                                      

   %  (N)
Casado/a, vive en pareja 59.7 (1344)
Soltero/a 29.7 (670)
Viudo/a 7.6 (170)
Separado/a 1.7 (38)
Divorciado/a 1.1 (23)
N.C. 0.3 (5)
TOTAL 100.0 (2253)

 


 
 
 
PREGUNTA 47                         
¿Cuál es su nivel de estudios?                                                                 

   %  (N)
Ningún estudio 12.2 (274)
Estudios terminados a los 14-15 años o menos 39.7 (895)
Estudios terminados a los 16-19 años 21.8 (490)
Estudios posteriores sin ser universitarios 9.9 (222)
Estudios universitarios 16.2 (364)
N.C. 0.3 (7)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
 
PREGUNTA 48                         
¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud. actualmente?                           

   %  (N)
Trabaja 45.5 (1026)
Jubilado o pensionista (anteriormente trabajando) 15.6 (350)
Pensionista (anteriormente sus labores) 5.3 (118)
Parado y ha trabajado antes 7.0 (157)
Parado y busca su primer empleo 1.8 (41)
Estudiante 7.4 (167)
Sus labores 17.4 (392)
N.C. 0.1 (1)
TOTAL 100.0 (2255)

 


 
 
 
PREGUNTA 48a
PROCEDE DE P48.  SÓLO A QUIENES TRABAJAN, SON JUBILADOS O PENSIONISTAS O PARADOS QUE HAN                       
TRABAJADO ANTES (1, 2 ó 4 en P48). 
¿Cuál es o era su última ocupación? (ENTREVISTADOR: ANOTAR JUNTO CON EL ENTREVISTADO
 AYUDÁNDOSE DE LA TARJETA OCUPACIÓN)

   %  (N)
Agricultor (pequeña explotación) 4.4 (67)
Agricultor (gran explotación) 0.2 (2)
Autónomo o empresario con cinco empleados o menos 9.3 (142)
Empresario con seis empleados o más 0.9 (14)
Profesionales 10.5 (160)
Responsable de cinco subordinados o menos 1.7 (26)
Responsable de seis subordinados o más 1.8 (28)
Mandos intermedios 1.7 (26)
Otros empleados con trabajo de oficina 12.0 (183)
Empleados trabajo fuera de oficina, obreros cualificados 34.3 (526)
Trabajadores manuales no cualificados 22.2 (340)
N.C. 1.0 (14)
TOTAL 100.0 (1534)

 


 
 
PREGUNTA 48b
 PROCEDE DE P48.  SÓLO A QUIENES TRABAJAN, SON JUBILADOS O PENSIONISTAS O PARADOS QUE HAN                        
TRABAJADO ANTES (1, 2 ó 4 en P48).
Nivel socioeconómico del entrevistado. Codificación Tarjeta Status Social
 (NO RELLENAR POR EL ENTREVISTADOR).

   %  (N)
Nivel I 2.6 (39)
Nivel II 13.8 (209)
Nivel III 30.6 (463)
Nivel IV 34.9 (529)
Nivel V 18.1 (274)
TOTAL 100.0 (1515)

 


 
 
PREGUNTA 49                         
¿Cuántas personas viven en su hogar (incluido el entrevistado y el servicio doméstico fijo)?   

   %  (N)
De 1 a 3 personas 53.7 (1210)
De 4 a 6 personas 43.5 (979)
De 7 a 12 personas 2.4 (54)
N.C. 0.4 (8)
TOTAL 100.0 (2252)

 


 
Media 3.38
Desviación típica 1.43
(N) (2244)

 


 
 
PREGUNTA 50                         
¿Es Ud. la persona que aporta más ingresos al hogar?                                           

   %  (N)
46.0 (1037)
No 53.1 (1197)
N.C. 0.9 (19)
TOTAL 100.0 (2253)

 


 
 
 
PREGUNTA 51                         
PROCEDE DE P50.  SÓLO A QUIENES NO SON LA PERSONA QUE APORTA MÁS INGRESOS AL HOGAR (2 en P50).  
¿Cuál es el nivel de estudios de la persona que aporta más ingresos al hogar?

   %  (N)
Ningún estudio 13.9 (166)
Estudios terminados a los 14-15 años o menos 45.6 (545)
Estudios terminados a los 16-19 años 18.1 (216)
Estudios posteriores sin ser universitarios 7.4 (88)
Estudios universitarios 12.4 (147)
N.C. 2.6 (30)
TOTAL 100.0 (1194)

 


 
 
 
PREGUNTA 52                         
PROCEDE DE P50.  SÓLO A QUIENES NO SON LA PERSONA QUE APORTA MÁS INGRESOS AL HOGAR (2 en P50). 
¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra actualmente esa persona?

   %  (N)
Trabaja 73.1 (867)
Jubilado o pensionista (anteriormente trabajando) 23.7 (280)
Pensionista (anteriormente sus labores) 1.2 (14)
Parado y ha trabajado antes 1.8 (21)
N.C. 0.2 (2)
TOTAL 100.0 (1186)

 


 
 
 
PREGUNTA 52a                        
PROCEDE DE P52.  SÓLO A QUIENES, EL CABEZA DE FAMILIA TRABAJA, ES JUBILADO O PENSIONISTA O PARADO 
QUE HA TRABAJADO ANTES (1, 2 ó 4 en P52).   ¿Cuál es o era su última ocupación? 
(ENTREVISTADOR: ANOTAR JUNTO CON EL ENTREVISTADO AYUDÁNDOSE DE LA TARJETA OCUPACIÓN)

  %  (N)
Agricultor (pequeña explotación) 4.4 (51)
Agricultor (gran explotación) 0.3 (2)
Autónomo o empresario con cinco empleados o menos 11.1 (129)
Empresario con seis empleados o más 2.2 (25)
Profesionales 8.5 (98)
Responsable de cinco subordinados o menos 2.3 (27)
Responsable de seis subordinados o más 2.7 (31)
Mandos intermedios 1.8 (20)
Otros empleados con trabajo de oficina 9.9 (115)
Empleados trabajo fuera de oficina, obreros cualificados 37.5 (438)
Trabajadores manuales no cualificados 18.5 (215)
N.C. 1.0 (12)
TOTAL 100.0 (1168)

 


 
 
PREGUNTA 52b 
PROCEDE DE P52.  SÓLO A QUIENES, EL CABEZA DE FAMILIA TRABAJA, ES JUBILADO O PENSIONISTA                       
O PARADO QUE HA TRABAJADO ANTES (1, 2 ó 4 en P52).
 Nivel socioeconómico de la persona que aporta más ingresos al hogar: Codificación Tarjeta Status Social
 (NO RELLENAR POR EL ENTREVISTADOR).

   % (N)
Nivel I 3.5 (40)
Nivel II 11.6 (133)
Nivel III 25.1 (289)
Nivel IV 42.3 (488)
Nivel V 17.5 (201)
TOTAL 100.0 (1153)

 


 
 
 
PREGUNTA 53                         
¿Cuál es el total de ingresos que por todos los conceptos entran en su hogar mensualmente?     

   %  (N)
Menos de 60.000 pts./mes 3.8 (84)
De 60.001 a 100.000 pts./mes 14.5 (326)
De 100.001 a 150.000 pts./mes 18.2 (409)
De 150.001 a 200.000 pts./mes 17.0 (383)
De 200.001 a 300.000 pts./mes 11.8 (265)
Más de 300.000 pts/mes 9.6 (217)
N.C. 25.2 (567)
TOTAL 100.0 (2253)