DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA MARGINALES DEL ESTUDIO 2930 CUESTIONARIO 0 MUESTRA 0
 
PREGUNTA 1
Para empezar ¿podría Ud. decirme con qué frecuencia...?

  Escucha o ve las noticias en la radio o la televisión Aparte de las noticias, escucha o ve otros programas sobre política en la radio o la televisión Aparte de la prensa deportiva, lee el periódico (en papel o por Internet) Usa Internet para obtener información acerca de la política o la sociedad
Todos los días 69.3 14.9 25.0 17.0
3-4 días por semana 15.7 13.3 13.8 9.1
1-2 días por semana 7.6 15.1 14.3 8.1
Con menor frecuencia 5.2 20.7 14.3 9.8
Nunca 2.1 35.6 32.2 55.2
N.S. . 0.2 0.1 0.3
N.C. 0.0 0.3 0.2 0.6
(N) (2478) (2478) (2478) (2478)



 
 
PREGUNTA 2
En líneas generales, ¿diría Ud. que la política le interesa mucho, bastante, poco o nada?

  % (N)
Mucho 8.3 (205)
Bastante 27.2 (674)
Poco 33.6 (833)
Nada 30.0 (743)
N.S. 0.4 (9)
N.C. 0.6 (14)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 3
Dígame, por favor, cómo valora Ud. las siguientes profesiones u oficios, utilizando una escala de
0 a 10, en la que el 0 significa que lo valora 'muy mal' y el 10 que lo valora 'muy bien'.

  Muy mal (0-1) (2-3) (4-6) (7-8) Muy bien (9-10) N.S. N.C. . (N)
Abogado/a 5.2 4.0 38.4 36.5 11.6 3.7 0.5 (2478)
Empresario/a 5.3 5.6 37.2 33.5 14.8 3.3 0.3 (2478)
Juez/a 10.9 8.4 35.3 24.9 16.7 3.6 0.2 (2478)
Político/a 26.7 19.5 39.6 7.9 3.3 2.9 0.2 (2478)
Médico/a 0.7 1.0 12.6 36.9 47.5 1.2 0.2 (2478)
Militar 9.8 6.4 35.6 27.1 16.1 4.6 0.4 (2478)
Policía 4.6 4.1 31.4 35.6 21.6 2.2 0.4 (2478)



  Media Desviación típica (N)
Abogado/a 6.24 2.29 (2373)
Empresario/a 6.25 2.41 (2390)
Juez/a 5.74 2.86 (2383)
Político/a 3.50 2.61 (2402)
Médico/a 8.22 1.75 (2444)
Militar 5.92 2.78 (2355)
Policía 6.70 2.40 (2412)



 
 
PREGUNTA 4
De la siguiente lista de posibles aspectos que facilitan que una persona pueda dedicarse a la
política, ¿cuál de ellos considera Ud. que es el más importante? ¿Y en segundo lugar? ¿Y en tercer
lugar?

  Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar
Tener tiempo libre 6.7 5.7 5.9
Ser una persona conocida en otros ámbitos 5.6 8.5 12.6
Tener ayuda familiar 2.4 3.2 3.6
Tener experiencia en otro tipo de cargos de representación 12.6 19.3 12.9
Tener una buena posición económica 10.0 10.0 6.2
Tener familiares implicados en política 7.9 10.9 6.9
Tener una buena formación, estar preparado/a 37.7 16.4 9.3
Tener el apoyo de algún cargo o líder político 10.0 12.8 16.6
Otro 0.2 0.3 0.2
Ser una persona honesta 0.9 0.7 1.0
Tener vocación, interés por lo público 1.0 0.7 0.6
Ser ambicioso, querer enriquecerse, no tener escrúpulos 0.5 0.3 0.4
N.S. 4.0 7.8 15.3
N.C. 0.5 3.3 8.5
(N) (2478) (2478) (2478)



 
 
PREGUNTA 5
¿Podría decirme cuál de estas dos opiniones se ajusta más a su forma de pensar sobre las personas
que se dedican a la política?

  % (N)
Las personas que se dedican a la política lo hacen fundamentalmente por una vocación de servicio público 25.7 (638)
Las personas que se dedican a la política lo hacen fundamentalmente por considerarla una profesión como cualquier otra 50.8 (1259)
Mi forma de pensar incluye una combinación de ambas opiniones 6.0 (148)
Ninguna de esas opiniones refleja mi forma de pensar 13.1 (324)
N.S. 3.6 (90)
N.C. 0.8 (19)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 6
De los siguientes, ¿cuál cree Ud. que es el principal motivo que lleva a la mayoría de los/as
candidatos/as, a presentarse en unas elecciones? ¿Y en segundo lugar?

  Primer lugar Segundo lugar
El poder y la influencia que se obtiene a través del cargo 69.6 9.9
La posibilidad de luchar por sus ideales y los de su partido 13.6 27.8
La posibilidad de intervenir en la resolución de los problemas del país 7.3 15.3
La posibilidad de defender los intereses de su municipio, provincia o comunidad autónoma 6.1 18.4
N.S. 3.0 18.7
N.C. 0.4 9.8
(N) (2478) (2478)



 
 
PREGUNTA 7
Y desde su punto de vista, ¿cuál debería ser el motivo principal? ¿Y en segundo lugar?

  Primer lugar Segundo lugar
El poder y la influencia que se obtiene a través del cargo 3.2 1.3
La posibilidad de luchar por sus ideales y los de su partido 22.7 14.9
La posibilidad de intervenir en la resolución de los problemas del país 48.6 32.0
La posibilidad de defender los intereses de su municipio, provincia o comunidad autónoma 23.7 43.8
N.S. 1.5 5.4
N.C. 0.3 2.5
(N) (2478) (2478)



 
 
PREGUNTA 8
De las características que le muestro a continuación, ¿cuál de ellas cree Ud. que es la más
importante que debería tener un/a buen/a político/a? ¿Y la segunda característica más importante?
¿Y la tercera?

  Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar
Carisma 6.3 5.4 4.3
Experiencia en cargos anteriores 4.6 5.0 4.8
Honradez, integridad 61.1 15.9 8.7
Capacidad de gestión 6.9 19.9 10.2
Compromiso con su labor política 4.3 15.5 13.9
Capacidad de diálogo 1.7 7.3 9.2
Formación educativa y conocimientos técnicos 6.1 14.2 16.4
Capacidad de identificar los problemas y las soluciones 7.8 13.4 24.2
Otra 0.2 0.4 0.3
N.S. 0.7 2.3 5.6
N.C. 0.2 0.7 2.5
(N) (2478) (2478) (2478)



 
 
PREGUNTA 9
¿Podría decirme si Ud. cree que a los/as ciudadanos/as en general la política les inspira mucha,
bastante, poca o ninguna confianza?

  % (N)
Mucha 0.7 (18)
Bastante 5.6 (140)
Poca 57.6 (1427)
Ninguna 33.5 (831)
N.S. 2.1 (53)
N.C. 0.4 (9)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 10
Pensando en aquellas personas que tienen poca o ninguna confianza en la política, ¿cuál de los
siguientes motivos cree Ud. que es el principal por el que desconfían? ¿Y en segundo lugar?

  Primer lugar Segundo lugar
La falta de preparación de quienes ocupan puestos políticos 9.4 9.1
La corrupción de algunos/as políticos/as 60.6 15.9
La escasa preocupación de los/as políticos/as por los problemas reales de la ciudadanía 8.6 17.5
La prioridad que los/as políticos/as dan a sus intereses personales 8.7 23.6
La imagen de enfrentamiento entre diferentes líderes políticos 4.2 12.7
El mal funcionamiento de las instituciones políticas 4.9 12.7
La imagen crítica que dan los medios de comunicación 0.8 2.1
Otro motivo 0.6 0.6
N.S. 1.7 3.8
N.C. 0.6 2.0
(N) (2478) (2478)



 
 
PREGUNTA 11
A continuación le voy a leer una serie de afirmaciones. Dígame en qué medida está Ud. muy de
acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada una de ellas.

  Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo N.S. N.C. . (N)
Los partidos políticos poseen programas electorales claros y diferenciados 2.2 16.9 11.8 45.0 16.9 7.0 0.2 (2478)
Las decisiones tomadas en los partidos políticos suelen ser transparentes 0.5 6.9 10.4 53.8 22.5 5.6 0.4 (2478)
Los partidos políticos tienen en cuenta las opiniones de sus militantes a la hora de tomar decisiones 1.1 18.8 14.3 39.3 16.2 9.8 0.4 (2478)
Los partidos políticos llevan a cabo las propuestas contenidas en sus programas electorales 0.6 9.3 17.2 45.6 21.8 4.9 0.7 (2478)
Los partidos políticos suelen ser dialogantes para intentar llegar a acuerdos políticos 1.5 22.6 16.1 40.1 13.0 6.1 0.6 (2478)
Los partidos políticos son la principal vía a través de la cual la ciudadanía puede participar en la vida política 6.6 35.4 12.6 26.6 10.0 8.1 0.8 (2478)



 
 
PREGUNTA 12
Me gustaría que me dijera si cree que la corrupción está muy extendida, bastante, poco o nada
extendida en/entre...

  Muy extendida Bastante extendida Algo extendida Poco extendida Nada extendida No hay corrupción N.S. N.C. . (N)
Las fuerzas de seguridad 9.5 25.2 16.9 30.3 7.8 1.0 9.3 0.1 (2478)
La administración de justicia 13.3 33.6 17.9 22.1 4.5 0.3 8.1 0.2 (2478)
Los/as políticos/as 47.1 39.5 7.2 3.5 0.5 0.0 1.9 0.2 (2478)
Las autoridades que otorgan contratos públicos/subvenciones 35.6 40.3 11.0 5.8 1.3 0.1 5.9 0.1 (2478)
Los/as inspectores/as (de sanidad, urbanismo, etc.) 15.4 32.3 16.6 16.9 4.4 0.2 14.0 0.1 (2478)
Las autoridades que conceden permisos y licencias de obras 35.8 40.7 10.3 6.0 1.0 . 6.2 0.2 (2478)
Los/as trabajadores/as de las administraciones públicas 4.8 17.8 16.8 32.2 15.6 3.1 9.1 0.5 (2478)



 
 
PREGUNTA 13
¿Y cree Ud. que en España existen más o menos casos de corrupción que en otros países de Europa?

  % (N)
Más casos de corrupción 45.5 (1127)
Más o menos igual 32.2 (797)
Menos casos de corrupción 5.1 (127)
N.S. 16.6 (412)
N.C. 0.6 (15)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 14
De las siguientes frases que le menciono, ¿con cuál estaría Ud. más de acuerdo?

  % (N)
Los representantes políticos deben seguir exclusivamente su propio criterio a la hora de tomar decisiones políticas, aunque éstas no coincidan con el criterio de los electores 11.9 (295)
Los representantes políticos deben tener en cuenta las opiniones de sus electores a la hora de tomar decisiones políticas, aunque éstas no coincidan con su propio criterio 75.0 (1859)
Depende de la cuestión a decidir 7.3 (180)
N.S. 5.2 (128)
N.C. 0.6 (16)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 15
Cuando la posición de un partido respecto a un tema entre en contradicción con los intereses de
una provincia o comunidad autónoma, los/as diputados/as elegidos/as por esa provincia o comunidad
deberían...

  % (N)
Dar prioridad a los intereses de su provincia o comunidad autónoma 56.5 (1401)
Seguir la posición o directrices marcadas por el partido 8.4 (207)
Intentar influir para moderar la posición del partido respecto del tema en cuestión 25.9 (642)
N.S. 8.6 (212)
N.C. 0.6 (16)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 16
En ocasiones sucede que un/a parlamentario/a que ha sido elegido/a en las listas de un partido,
decide posteriormente abandonar ese partido. En esas ocasiones, ¿qué cree Ud. que debería hacer el
parlamentario/a¿?

  % (N)
Conservar su escaño e integrarse en otro grupo parlamentario 6.2 (154)
Renunciar a su escaño para que lo ocupe otro candidato/a del partido en cuyas listas fue elegido/a 81.6 (2021)
N.S. 11.1 (276)
N.C. 1.1 (27)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 17
¿Podría decirme cuál de las siguientes frases se ajusta más a su forma de pensar?

  % (N)
Lo importante es que los/as políticos/as lleguen a acuerdos y negocien soluciones, aunque en ocasiones tengan que dejar de lado algunos de sus planteamientos ideológicos o los de su partido 69.0 (1709)
Lo importante es que los/as políticos/as sean fieles a sus planteamientos ideológicos o los de su partido, aunque en ocasiones esto implique no llegar a acuerdos o negociar soluciones 16.4 (406)
Depende del tema objeto de acuerdo o negociación 8.2 (204)
N.S. 5.4 (134)
N.C. 1.0 (25)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 18
A continuación, me gustaría que me dijera, según su opinión, ¿a quién cree Ud. que representan
nuestros diputados/as?

  % (N)
A todos/as los/as españoles/as 31.6 (782)
A los votantes de su partido 18.3 (454)
A todos los electores de su provincia o circunscripción 6.9 (172)
Al partido político al que pertenece 30.3 (751)
A un grupo específico de la sociedad 0.5 (12)
A nadie o a una minoría de los/as españoles/as 2.4 (59)
A ellos mismos 2.1 (51)
A los ricos, a los poderosos 2.5 (63)
N.S./N.C. 5.4 (134)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 19
Algunas personas consideran que lo más importante es, ante todo, que todos los/as ciudadanos/as
tengan el máximo de libertad, aunque eso pueda implicar perder algo de seguridad, representando el
punto '1' en una escala. Otras, en cambio, creen que lo más importante es conseguir el máximo de
seguridad, aunque eso puede implicar perder algo de libertad, siendo el punto '10' de esa escala.
Por último, algunas personas se sitúan en posiciones intermedias, ¿en qué posición se situaría
Ud.?

  % (N)
Máxima libertad aún perdiendo seguridad (0-1) 6.4 (159)
(2-3) 11.2 (278)
(4-6) 44.1 (1092)
(7-8) 21.7 (537)
Máxima seguridad aún perdiendo libertad (9-10) 12.1 (301)
N.S. 3.7 (92)
N.C. 0.8 (19)
TOTAL 100.0 (2478)



Media 5.58
Desviación típica 2.48
(N) (2367)



 
 
PREGUNTA 20
Dígame, por favor, hasta qué punto está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en
desacuerdo con la siguiente afirmación: 'El Gobierno debería tomar medidas para reducir las
diferencias en los niveles de ingresos'.

  % (N)
Muy de acuerdo 39.7 (984)
De acuerdo 43.5 (1078)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6.2 (154)
En desacuerdo 5.6 (139)
Muy en desacuerdo 1.3 (31)
N.S. 2.9 (71)
N.C. 0.8 (21)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 21
Y con la siguiente afirmación 'Es preferible bajar los impuestos, aunque esto signifique gastar
menos en prestaciones sociales y servicios públicos', ¿está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en
desacuerdo o muy en desacuerdo?

  % (N)
Muy de acuerdo 4.4 (110)
De acuerdo 22.6 (561)
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 18.3 (454)
En desacuerdo 35.6 (881)
Muy en desacuerdo 11.5 (285)
N.S. 6.0 (148)
N.C. 1.6 (39)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 22
Ahora le voy a mencionar diversos capítulos de gasto público. Dígame, por favor, si a Ud. le
gustaría que se gastara mucho más, se gastara más, lo mismo que ahora, se gastara menos o mucho
menos en cada uno de ellos. Tenga en cuenta que para poder gastar 'mucho más' podría ser necesario
aumentar los impuestos.

  Gastar mucho más Gastar más Gastar lo mismo que ahora Gastar menos Gastar mucho menos N.S. N.C. . (N)
Protección del medio ambiente 5.7 28.0 40.1 14.4 2.8 8.4 0.6 (2478)
Sanidad 18.7 53.1 22.2 2.7 0.3 2.7 0.4 (2478)
Seguridad ciudadana 4.8 33.1 46.7 9.5 1.2 4.1 0.7 (2478)
Educación 23.3 50.6 20.1 1.9 0.2 3.6 0.4 (2478)
Fuerzas armadas y Defensa 1.3 7.8 32.1 35.4 17.5 5.3 0.7 (2478)
Pensiones 12.1 51.7 30.0 2.6 0.3 2.7 0.7 (2478)
Prestación por desempleo 9.0 41.4 36.6 6.0 1.0 4.8 1.1 (2478)



 
 
PREGUNTA 23
¿Podría decirme cuál de las siguientes frases se ajusta más a su forma de pensar?

  % (N)
Los partidos políticos deben reservar determinados puestos a grupos concretos (mujeres, jóvenes, etc.) en las listas electorales, para que las instituciones políticas sean un reflejo de la sociedad 42.9 (1062)
Los partidos políticos no deben reservar determinados puestos a grupos concretos (mujeres, jóvenes, etc.) en las listas electorales, ya que limita la igualdad de acceso a las instituciones políticas 43.1 (1069)
N.S. 12.1 (300)
N.C. 1.9 (47)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 23a
PROCEDE DE P23. SÓLO A QUIENES CONTESTAN QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN RESERVAR DETERMINADOS
PUESTOS A GRUPOS CONCRETOS (1 en P23). Y, principalmente, ¿para qué grupo cree Ud. que se
deberían reservar? ¿Y en segundo lugar? ¿Y en tercer lugar?

  Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar
Las mujeres 41.3 18.2 2.2
Los/as jóvenes 32.4 25.9 3.0
Los/as mayores, las personas de edad, los/as jubilados/as 1.1 2.5 5.4
Las personas con discapacidad 2.5 2.6 2.8
Las minorías sociales 1.4 1.5 1.4
La gente con experiencia, los intelectuales 1.1 1.4 1.4
Otros grupos 1.2 1.2 1.3
N.S. 12.5 0.4 0.3
N.C. 6.3 46.2 82.2
(N) (1062) (1062) (1062)



 
 
PREGUNTA 24
¿Hasta qué punto está Ud. muy de acuerdo de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada
una de las siguientes afirmaciones?

  La reserva de puestos para las mujeres en las listas electorales es una medida necesaria para aumentar su presencia en el Parlamento La reserva de puestos para las mujeres en las listas electorales debe ser una medida temporal La reserva de puestos para las mujeres en las listas electorales no es necesaria, porque deben ser elegidas por sus cualidades y competencia Las mujeres son el 50% de la población y deberían estar representadas en igualdad con los hombres en cargos de responsabilidad
Muy de acuerdo 13.3 2.9 25.9 20.9
De acuerdo 37.7 18.6 34.2 39.9
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 8.9 10.0 9.7 12.2
En desacuerdo 22.0 37.1 15.8 13.7
Muy en desacuerdo 9.2 15.0 6.1 4.9
N.S. 8.2 14.6 7.0 7.0
N.C. 0.7 1.8 1.3 1.5
(N) (2478) (2478) (2478) (2478)



 
 
PREGUNTA 25
Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En esta
tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría
Ud.?

  % (N)
Izquierda (1-2) 8.0 (198)
(3-4) 26.6 (659)
(5-6) 32.4 (802)
(7-8) 11.1 (275)
Derecha (9-10) 2.9 (73)
N.S. 9.2 (229)
N.C. 9.8 (242)
TOTAL 100.0 (2478)



Media 4.81
Desviación típica 1.92
(N) (2007)



 
 
PREGUNTA 26
¿Y utilizando esa misma escala, por favor dígame dónde colocaría Ud. a cada uno de los siguientes
partidos o formaciones políticas?

  Izquierda (1-2) (3-4) (5-6) (7-8) Derecha (9-10) N.S. N.C. . (N)
PP 0.6 1.0 14.4 40.1 27.7 14.0 2.1 (2478)
PSOE 8.8 39.0 28.5 4.9 1.3 14.7 2.7 (2478)
IU (ICV en Cataluña) 41.5 28.5 6.4 0.6 0.3 19.8 2.8 (2478)
UPyD 3.2 11.7 27.8 6.9 2.7 44.4 3.2 (2478)
CiU (sólo en Cataluña) 2.0 5.7 33.3 32.3 10.4 15.6 0.7 (403)
ERC (sólo en Cataluña) 30.5 25.6 16.6 2.2 1.5 21.6 2.0 (403)
Amaiur (sólo en País Vasco y Navarra) 51.6 16.1 1.3 0.6 . 27.1 3.2 (155)
PNV (sólo en País Vasco) 4.1 7.4 33.1 26.4 2.5 23.1 3.3 (121)
Geroa Bai (sólo en Navarra) 23.5 35.3 11.8 . . 26.5 2.9 (34)
BNG (sólo en Galicia) 41.8 20.9 3.2 2.5 . 28.5 3.2 (158)
CC (sólo en Canarias) 1.1 4.3 33.3 21.5 5.4 31.2 3.2 (93)
Compromís Equo (sólo en Comunidad Valencia) 12.9 27.2 10.7 0.7 . 46.3 2.2 (272)
FAC (sólo en Asturias) . . 1.6 30.6 35.5 30.6 1.6 (62)



  Media Desviación típica (N)
PP 7.83 1.57 (2078)
PSOE 4.30 1.60 (2045)
IU (ICV en Cataluña) 2.58 1.40 (1917)
UPyD 5.23 1.79 (1297)
CiU (sólo en Cataluña) 6.52 1.79 (337)
ERC (sólo en Cataluña) 3.28 1.88 (308)
Amaiur (sólo en País Vasco y Navarra) 1.96 1.14 (108)
PNV (sólo en País Vasco) 5.93 1.76 (89)
Geroa Bai (sólo en Navarra) 3.00 1.32 (24)
BNG (sólo en Galicia) 2.48 1.50 (108)
CC (sólo en Canarias) 6.25 1.51 (61)
Compromís Equo (sólo en Comunidad Valencia) 3.47 1.40 (140)
FAC (sólo en Asturias) 8.43 0.99 (42)



 
 
PREGUNTA 27
¿Ud., personalmente, se siente cercano o próximo a algún partido o coalición?

  % (N)
35.3 (874)
No 63.4 (1570)
N.C. 1.4 (34)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 27a
PROCEDE DE P27. SÓLO A QUIENES SE SIENTEN CERCANOS A UN PARTIDO O COALICIÓN POLÍTICA (1 en P27).
¿Y a qué partido o coalición se siente Ud. más cercano?

  % (N)
PP 37.4 (327)
PSOE 32.6 (285)
IU (ICV en Cataluña) 10.2 (89)
UPyD 3.3 (29)
CiU 3.0 (26)
Amaiur 1.5 (13)
PNV 1.0 (9)
ERC 2.3 (20)
BNG 0.8 (7)
CC 0.5 (4)
Compromís Equo 1.0 (9)
FAC 0.2 (2)
Otro 2.7 (24)
N.C. 3.4 (30)
TOTAL 100.0 (874)



 
 
PREGUNTA 27b
PROCEDE DE P27. SÓLO A QUIENES SE SIENTEN CERCANOS A UN PARTIDO O COALICIÓN POLÍTICA (1 en P27).
¿Y con respecto a este partido o coalición, diría Ud. que se siente muy cercano, bastante cercano
o algo cercano?

  % (N)
Muy cercano 16.4 (143)
Bastante cercano 36.5 (319)
Algo cercano 43.6 (381)
N.C. 3.5 (31)
TOTAL 100.0 (874)



 
 
PREGUNTA 28
¿Cuáles de las siguientes condiciones cree Ud. que son importantes para que una persona pueda ser
considerada de una comunidad autónoma? (MULTIRRESPUESTA). (MARCAR TODAS LAS QUE MENCIONE LA
PERSONA ENTREVISTADA).

  . % . (N)
Que haya nacido en la región 48.0 (1191)
Que hable la lengua de la comunidad autónoma 17.6 (436)
Que descienda de una familia de esa comunidad autónoma (que sus padres sean de allí) 16.7 (413)
Que defienda la comunidad autónoma 34.2 (848)
Que viva y trabaje en la comunidad autónoma 55.7 (1380)
Que tenga voluntad de serlo 37.0 (918)
Otra 1.5 (36)
Todas 5.0 (123)
Ninguna 1.0 (26)
No_sabe 2.2 (55)
No_contesta 0.4 (10)
TOTAL 100.0 (2479)



 
 
PREGUNTA 29
Un Estado puede organizarse territorialmente de varias maneras. Si en una escala el 0 representa
'máximo centralismo' y el 10 representa 'máxima descentralización', incluyendo la posibilidad de
independencia de los territorios que así lo deseen, ¿en qué posición cree Ud. que se encuentra el
actual Estado de las autonomías español?

  % (N)
Máximo centralismo (0-1) 4.0 (98)
(2-3) 9.5 (236)
(4-6) 39.3 (974)
(7-8) 23.2 (576)
Máxima descentralización (9-10) 5.2 (130)
N.S. 17.3 (428)
N.C. 1.5 (36)
TOTAL 100.0 (2478)



Media 5.55
Desviación típica 2.15
(N) (2014)



 
 
PREGUNTA 30
¿Y en qué posición le gustaría a Ud. que estuviera situado?

  % (N)
Máximo centralismo (0-1) 9.4 (234)
(2-3) 14.3 (354)
(4-6) 37.0 (916)
(7-8) 13.5 (335)
Máxima descentralización (9-10) 7.9 (195)
N.S. 15.8 (392)
N.C. 2.1 (52)
TOTAL 100.0 (2478)



Media 4.91
Desviación típica 2.61
(N) (2034)



 
 
PREGUNTA 31
Le voy a presentar ahora algunas fórmulas alternativas sobre la organización del Estado en España.
Dígame, por favor, ¿cuál prefiere Ud.?

  % (N)
Un Estado con un único Gobierno Central sin autonomías 15.5 (384)
Un Estado en el que las Comunidades Autónomas tengan menor autonomía que en la actualidad 19.8 (490)
Un Estado con Comunidades Autónomas como en la actualidad 36.0 (892)
Un Estado en el que las Comunidades Autónomas tenga mayor autonomía que en la actualidad 13.2 (328)
Un Estado en que se reconociese a las Comunidades Autónomas la posibilidad de convertirse en naciones independientes 9.1 (226)
N.S. 5.2 (129)
N.C. 1.2 (29)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 32
Si la Constitución reconociese a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en
estados independientes, ¿quiénes cree Ud. que deberían decidir sobre la independencia de una
comunidad autónoma concreta?

  % (N)
Los electores de esa comunidad autónoma 35.5 (880)
El conjunto de los electores de España 50.8 (1259)
N.S. 12.1 (300)
N.C. 1.6 (39)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 33
Hay personas que consideran que la Constitución española debería reformarse en algunos puntos.
Otras personas, por el contrario, consideran que debe quedarse como está. Ud., personalmente, ¿es
de quienes creen que hay que reformarla o de quienes creen que hay que dejarla como está?

  % (N)
De los que creen que hay que reformarla 58.6 (1452)
De los que creen que hay que dejarla como está 21.8 (541)
N.S. 18.1 (449)
N.C. 1.5 (36)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 33a
PROCEDE DE P33. SÓLO A QUIENES OPINAN QUE SE DEBERÍA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN (1 en P33). ¿Y cuál
cree Ud. que es el principal aspecto de la Constitución que habría que reformar? ¿Y el segundo
aspecto más importante? ¿Y el tercero?

  Primero en importancia Segundo en importancia Tercero en importancia
El sistema autonómico, las autonomías (sin especificar) 6.5 2.6 0.8
La reforma de los Estatutos de autonomía 0.6 0.8 0.1
La financiación autonómica 0.4 0.7 0.2
El derecho de autodeterminación 2.2 0.4 0.1
La eliminación de las CC.AA. 0.7 0.3 0.2
La monarquía (sin especificar) 5.4 3.0 0.6
La sucesión de la Corona 3.7 1.0 0.3
La abolición de la monarquía 0.8 1.2 0.1
La reforma de la justicia (sin especificar) 22.6 5.1 1.9
El endurecimiento de las penas 4.3 1.9 0.6
Penas mayores para los/as políticos/as corruptos/as 0.8 1.7 0.2
Garantizar los derechos sociales (sin especificar) 3.9 5.0 2.0
Garantizar el derecho al trabajo 1.9 1.2 0.3
La reforma de las instituciones (Congreso, Senado. Sin especificar) 1.6 1.2 0.6
La reforma de la Ley electoral 4.2 2.8 0.5
La reforma de la Ley del menor 5.5 1.9 0.4
El control y financiación de los partidos 1.7 1.0 0.2
La garantía de los derechos y libertades individuales 2.1 2.1 0.6
Garantizar la independencia del Estado frente a la Iglesia 0.1 0.5 0.1
Recortar los privilegios de los/as políticos/as 0.3 0.9 0.3
Hay que actualizarla 4.1 0.1 0.2
Que se cumpla en su totalidad 0.8 0.2 .
Otras modificaciones legislativas 1.2 2.2 1.2
Otras respuestas 1.3 1.7 1.0
N.S. 19.6 . 0.1
N.C. 3.9 60.3 87.4
(N) (1452) (1452) (1452)



 
 
PREGUNTA 34
Por lo que se refiere al Senado y la labor que desempeña, y teniendo en cuenta las siguientes
opciones, ¿qué cree Ud. que debería hacerse con esta institución en un futuro?

  % (N)
Dejarlo como está 19.3 (479)
Dejarlo como está pero con la capacidad de impedir la aprobación de una ley en asuntos relativos al Estatuto autonómico 6.2 (154)
Convertirlo en cámara territorial de representación 7.5 (186)
Suprimirlo 35.7 (885)
N.S. 29.7 (737)
N.C. 1.5 (37)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 35
PROCEDE DE P34. SÓLO A QUIENES CREEN QUE EL SENADO SE DEBE DEJAR COMO ESTÁ, CONVERTIRLA EN UNA
CÁMARA TERRITORIAL, 'N.S.' O 'N.C.' (1, 2, 3, 'N.S.' o 'N.C.' en P34). ¿Cómo cree Ud. que
deberían ser elegidos/as los/as senadores/as en un futuro?

  % (N)
Directamente por la ciudadanía 48.4 (771)
Por los/as parlamentarios/as autonómicos/as 2.7 (43)
Por el gobierno autonómico 2.5 (40)
Por el sistema actual o uno similar 11.4 (182)
N.S. 29.8 (474)
N.C. 5.2 (83)
TOTAL 100.0 (1593)



 
 
PREGUNTA 36
Sexo:

  % (N)
Hombre 48.8 (1209)
Mujer 51.2 (1269)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 37
¿Cuántos años cumplió Ud. en su último cumpleaños?

  % (N)
De 18 a 24 años 9.2 (229)
De 25 a 34 años 19.7 (488)
De 35 a 44 años 20.4 (506)
De 45 a 54 años 16.9 (419)
De 55 a 64 años 13.5 (335)
65 y más años 20.2 (501)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 38
¿Me podría decir si en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011...?

  % (N)
Fue a votar y votó 81.9 (2029)
No tenía edad para votar 0.4 (11)
Fue a votar pero no pudo hacerlo 0.4 (9)
No fue a votar porque no pudo 2.8 (70)
Prefirió no votar 13.8 (343)
No recuerda 0.1 (3)
N.C. 0.5 (13)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 38a
PROCEDE DE P38. SÓLO A QUIENES FUERON A VOTAR Y VOTARON EN LAS ELECCIONES GENERALES DE 2011 (1 en
P38). ¿Y podría decirme a qué partido o coalición votó?

  % (N)
PP 32.1 (652)
PSOE 25.4 (515)
IU (ICV en Cataluña) 7.8 (158)
UPyD 4.5 (92)
CiU 2.8 (56)
Amaiur 0.8 (17)
PNV 0.7 (14)
ERC 1.3 (26)
BNG 0.5 (11)
CC 0.2 (5)
Compromís Equo 0.7 (14)
FAC 0.2 (4)
Geroa Bai 0.2 (4)
Otros partidos 2.2 (44)
En blanco 3.7 (76)
Voto nulo 0.1 (3)
No recuerda 1.2 (24)
N.C. 15.5 (314)
TOTAL 100.0 (2029)



 
 
PREGUNTA 38aa
RECUERDO DE VOTO EN ELECCIONES GENERALES.

  % (N)
PP 26.3 (652)
PSOE 20.8 (515)
IU 6.4 (158)
UPyD 3.7 (92)
CiU 2.3 (56)
Otros partidos 5.6 (139)
Voto nulo 0.1 (3)
No tenía edad para votar 0.4 (11)
En blanco 3.1 (76)
No votó 17.0 (422)
No recuerda 1.1 (27)
N.C. 13.2 (327)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 39
¿Ha ido Ud. a la escuela o cursado algún tipo de estudios

  % (N)
No, es analfabeto/a 1.3 (33)
No, pero sabe leer y escribir 3.1 (77)
Sí, ha ido a la escuela 95.5 (2367)
N.C. 0.0 (1)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 39a
PROCEDE DE P39. SÓLO A QUIENES HAN IDO A LA ESCUELA (3 en P39). ¿Cuáles son los estudios de más
alto nivel oficial que Ud. ha cursado (con independencia de que los haya terminado o no)? Por
favor, especifique lo más posible, diciéndome el curso en que estaba cuando los terminó (o los
interrumpió), y también el nombre que tenían entonces esos estudios (ej: 3 años de Estudios
Primarios, Primaria, 5º de Bachillerato, Maestría Industrial, Preuniversitario, 4º de EGB,
Licenciatura, Doctorado, FP1, etc.).

  % (N)
Menos de 5 años de escolarización 2.0 (48)
Educación primaria 19.7 (467)
ESO o Bachiller elemental 24.6 (583)
FP de grado medio 7.9 (187)
Bachillerato LOGSE 13.4 (317)
FP de grado superior 10.1 (240)
Arquitecto/a o Ingeniero/a Técnico 1.7 (40)
Diplomado/a 9.1 (215)
Arquitecto/a o Ingeniero/a Superior 0.9 (21)
Licenciatura 9.0 (212)
Estudios Postgrado o especialización 1.4 (33)
N.C. 0.2 (4)
TOTAL 100.0 (2367)



 
 
PREGUNTA 39aa
ESTUDIOS.

  % (N)
Sin estudios 6.4 (158)
Primaria 42.4 (1050)
Secundaria 12.8 (317)
F.P. 17.2 (427)
Medios universitarios 10.3 (255)
Superiores 10.7 (266)
N.C. 0.2 (5)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 40
¿Con cuál de las siguientes frases diría Ud. que expresa mejor sus sentimientos?

  % (N)
Me siento únicamente español/a 18.6 (462)
Me siento más español/a que de la Comunidad autónoma 6.5 (161)
Me siento tan español/a como de la Comunidad autónoma 53.3 (1321)
Me siento más de la Comunidad autónoma que español/a 11.7 (289)
Me siento únicamente de la Comunidad autónoma 5.7 (141)
N.S. 1.1 (27)
N.C. 3.1 (77)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 41
¿Cómo se define Ud. en materia religiosa: católico/a, creyente de otra religión, no creyente o
ateo/a?

  % (N)
Católico/a 70.4 (1745)
Creyente de otra religión 1.5 (38)
No creyente 16.9 (419)
Ateo/a 8.9 (220)
N.C. 2.3 (56)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 41a
PROCEDE DE P41. SÓLO A QUIENES SE DEFINEN EN MATERIA RELIGIOSA COMO CATÓLICOS/AS O CREYENTES DE
OTRA RELIGIÓN (1 ó 2 en P41). ¿Con qué frecuencia asiste Ud. a misa u otros oficios religiosos,
sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas,
comuniones o funerales?

  % (N)
Casi nunca 57.0 (1017)
Varias veces al año 16.6 (296)
Alguna vez al mes 10.1 (180)
Casi todos los domingos y festivos 13.2 (235)
Varias veces a la semana 2.4 (42)
N.C. 0.7 (13)
TOTAL 100.0 (1783)



 
 
PREGUNTA 42
¿Cómo calificaría Ud. su situación económica personal en la actualidad: es muy buena, buena,
regular, mala o muy mala?

  % (N)
Muy buena 0.6 (16)
Buena 26.4 (654)
Regular 48.8 (1210)
Mala 16.7 (414)
Muy mala 6.8 (169)
N.S. 0.0 (1)
N.C. 0.6 (14)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 43
Y, ¿cree Ud. que dentro de un año su situación económica personal será mejor, igual o peor que
ahora?

  % (N)
Mejor 15.9 (395)
Igual 50.7 (1256)
Peor 22.1 (548)
N.S. 11.0 (273)
N.C. 0.2 (6)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 44
¿Cuál es su estado civil?

  % (N)
Casado/a 56.0 (1387)
Soltero/a 30.9 (766)
Viudo/a 6.7 (165)
Separado/a 2.7 (68)
Divorciado/a 3.6 (88)
N.C. 0.2 (4)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 45
¿Quién es la persona que aporta más ingresos al hogar?

  % (N)
La persona entrevistada 45.9 (1138)
Otra persona 42.4 (1050)
La persona entrevistada y otra casi a partes iguales 11.1 (276)
N.C. 0.6 (14)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 46
¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud. actualmente?

  % (N)
Trabaja 40.7 (1009)
Jubilado/a o pensionista (ha trabajado antes) 19.9 (493)
Pensionista (no ha trabajado) 3.6 (88)
Parado/a y ha trabajado antes 22.2 (550)
Parado/a y busca su primer empleo 1.1 (27)
Estudiante 4.5 (111)
Trabajo doméstico no remunerado 7.7 (190)
Otra situación 0.3 (8)
N.C. 0.1 (2)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 46a
PROCEDE DE P46. SÓLO A QUIENES TRABAJAN (1 en P46). ¿Piensa Ud. que es muy probable, bastante,
poco o nada probable que durante los próximos doce meses pierda su empleo actual?

  % (N)
Muy probable 5.2 (52)
Bastante probable 13.7 (138)
Poco probable 38.8 (391)
Nada probable 32.6 (329)
N.S. 9.1 (92)
N.C. 0.7 (7)
TOTAL 100.0 (1009)



 
 
PREGUNTA 46b
PROCEDE DE P46. SÓLO A QUIENES ESTÁN PARADOS/AS (4 ó 5 en P46). ¿Y cree Ud. que es muy probable,
bastante, poco o nada probable que durante los próximos doce meses encuentre Ud. trabajo?

  % (N)
Muy probable 6.9 (40)
Bastante probable 25.0 (144)
Poco probable 39.3 (227)
Nada probable 17.7 (102)
N.S. 10.1 (58)
N.C. 1.0 (6)
TOTAL 100.0 (577)



 
 
PREGUNTA 47
ENTREVISTADOR: La pregunta 47 referirla: - al trabajo actual (si 1 en P46) - al último trabajo
(si 2 ó 4 en P46) - al trabajo de la persona que aporta más ingreso al hogar (si 3, 5, 6, 7 u 8 en
P46). ¿Y cuál es/era su actual/última ocupación u oficio? Es decir, ¿en qué consiste/tía
específicamente su trabajo? (Precisar lo más posible las actividades realizadas, EJEMPLO: auxiliar
de clínica, agente de seguridad, guarda forestal, terapeuta ocupacional, patronista de ropa,
etc.). Nos referimos a su ocupación principal: aquélla por la que Ud. (o la persona que aporta más
ingresos al hogar) obtiene/nía mayores ingresos.

  % (N)
Dirección de empresas y administraciones públicas 6.9 (171)
Técnicos/as y profesionales científicos e intelectuales 12.2 (302)
Técnicos/as y profesionales de apoyo 13.5 (335)
Empleados/as de tipo administrativo 3.6 (90)
Trabajadores/as de servicios de restauración y personales 15.1 (373)
Trabajadores/as cualificados/as de agricultura y pesca 5.9 (145)
Artesanos/as y trabajadores/as cualificados/as de la industria 17.2 (426)
Operadores/as de maquinaria y montadores 10.9 (270)
Trabajadores/as no cualificados/as 13.5 (334)
Fuerzas Armadas 0.6 (16)
N.C. 0.6 (16)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 48
ENTREVISTADOR: La pregunta 48 referirla: - al trabajo actual (si 1 en P46) - al último trabajo
(si 2 ó 4 en P46) - al trabajo de la persona que aporta más ingreso al hogar (si 3, 5, 6, 7 u 8 en
P46). ¿Ud. (o la persona que aporta más ingresos al hogar) trabaja (o trabajaba) como...?

  % (N)
Asalariado/a fijo/a 56.3 (1396)
Asalariado/a eventual o interino/a 26.3 (652)
Empresario/a o profesional con asalariados/as 4.9 (121)
Profesional o trabajador/a autónomo/a 11.7 (291)
Ayuda familiar 0.0 (1)
Miembro de una cooperativa 0.1 (2)
Otra situación 0.2 (5)
N.C. 0.4 (10)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 48a
ENTREVISTADOR: La pregunta 48a referirla: - al trabajo actual (si 1 en P46) - al último trabajo
(si 2 ó 4 en P46) - al trabajo de la persona que aporta más ingreso al hogar (si 3, 5, 6, 7 u 8 en
P46). PROCEDE DE P46. SÓLO A QUIENES ESTÁN ASALARIADOS/AS (1 ó 2 en P46). ¿Trabaja/ba Ud. (o la
persona que aporta más ingresos al hogar) en la Administración Pública, en una empresa pública, en
una empresa privada, en una organización privada sin fines de lucro o en el servicio doméstico?

  % (N)
Administración Pública 15.0 (308)
Empresa pública 3.9 (79)
Empresa privada 77.9 (1596)
Organización sin fines de lucro 0.7 (14)
Servicio doméstico 1.7 (34)
Otras respuestas 0.0 (1)
N.C. 0.8 (16)
TOTAL 100.0 (2048)



 
 
PREGUNTA 49
ENTREVISTADOR: La pregunta 49 referirla: - al trabajo actual (si 1 en P46) - al último trabajo
(si 2 ó 4 en P46) - al trabajo de la persona que aporta más ingreso al hogar (si 3, 5, 6, 7 u 8 en
P46). ¿A qué actividad se dedica principalmente la empresa u organización donde Ud. (o la persona
que aporta más ingresos al hogar) trabaja/ba? (EJEMPLOS: fábrica de artículos de deporte, correos,
alquiler de coches, electricidad, reparaciones, industria del cuero, etc.).

  % (N)
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 6.7 (166)
Pesca, acuicultura 0.4 (11)
Extracción de productos energéticos 0.3 (8)
Extracción de otros minerales 0.1 (3)
Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 3.2 (80)
Industria textil de la confección 2.1 (51)
Industria del cuero y del calzado 0.6 (14)
Industria de la madera y el corcho 0.4 (11)
Industria del papel 1.2 (30)
Refino de petróleo, coquerías y combustibles nucleares 0.0 (1)
Industria química 0.8 (21)
Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 0.3 (8)
Fabricación de otros productos minerales no metálicos 0.8 (21)
Metalurgia y fabricación de productos metálicos 2.9 (73)
Fabricación de equipos mecánicos: oficina e informáticos 0.7 (18)
Industria de materia y equipo electrónico 1.1 (28)
Fabricación de todo tipo de material de transporte 2.0 (49)
Fabricación de muebles 2.0 (49)
Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 0.8 (19)
Construcción, climatización, e instalaciones eléctricas 10.9 (269)
Comercio: farmacias y todo tipo de reparaciones 11.6 (288)
Hostelería 7.4 (184)
Transporte, almacenamiento, correos, comunicaciones 7.1 (177)
Intermediación financiera 2.9 (71)
Actividades inmobiliarias, informáticas, consultorías 8.6 (212)
Administración pública, defensa, seguridad social 6.4 (158)
Educación 6.8 (168)
Actividades sanitarias y veterinarias 5.2 (129)
Actividades de saneamiento público 0.2 (6)
Actividades asociativas diversas 0.4 (11)
Actividades recreativas, culturales y deportivas 1.4 (34)
Actividades diversas de servicios personales 1.6 (39)
Hogares que emplean personal doméstico 1.4 (35)
N.C. 1.5 (36)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 51
CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DEL INE (+INACTIVOS).

  % (N)
Directores/as y profesionales 3.9 (96)
Técnicos/as y cuadros medios 10.2 (252)
Pequeños/as empresarios/as 3.3 (81)
Agricultores/as 0.4 (11)
Empleados/as de oficinas y servicios 6.8 (169)
Obreros/as cualificados/as 6.1 (150)
Obreros/as no cualificados/as 9.1 (226)
Jubilados/as y pensionistas 23.4 (581)
Parados/as 23.3 (577)
Estudiantes 4.5 (111)
Trabajo doméstico no remunerado 7.7 (190)
No clasificables 1.4 (34)
TOTAL 100.0 (2478)



 
 
PREGUNTA 52
ESTATUS SOCIOECONÓMICO.

  % (N)
Clase alta/media-alta 18.5 (458)
Nuevas clases medias 20.5 (507)
Viejas clases medias 15.3 (379)
Obreros cualificados 30.1 (747)
Obreros no cualificados 14.1 (349)
No consta 1.5 (38)
TOTAL 100.0 (2478)