arrow_back
 

Fitxa de l'estudi

2455| INSTITUCIONES Y AUTONOMÍAS (II). ANDALUCÍA
Data 09/09/2002
Núm. Estudi 2455
Mida 982
Àmbit Andalucía (aut.)
Univers Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicació BOLETÍN DATOS DE OPINIÓN CIS 31
MONOGRAFÍAS CIS 276
ACADEMIA CIS 26
ELECCIONES CIS 03
REIS 100
REIS 117
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
MONOGRAFÍAS CIS 283
MONOGRAFÍAS CIS 293
AYUDAS CIS 2008
AYUDAS CIS 2013
AYUDAS CIS 2006
AYUDAS CIS 2006
ACADEMIA CIS 42
TRAYECTORIAS CIS 7
 Boletín

Aquest estudi tracta la informació següent:

  • Problemas principales que existen en España y en su comunidad autónoma.
    - Valoración de la situación política y económica de España y de su comunidad autónoma. Comparación de la situación económica y política hace 3 años en su comunidad autónoma.
    - Grado de interés ante la política nacional, la de su comunidad autónoma y la de su municipio.
    - Opinión sobre la influencia que, sobre el bienestar personal y de su familia, tienen las decisiones del Gobierno Central, Autonómico y Municipal.
    - Forma de organización del Estado con la que está más de acuerdo.
    - Grado de autonomía que desearía para su comunidad autónoma.
    - Grado de acuerdo con distintas frases sobre la influencia del Estado de las Autonomías.
    - Evaluación de la influencia de la creación y desarrollo del Estado de las Autonomías para España.
    - Evaluación del funcionamiento del Estado de las Autonomías durante estos años.
    - Grado de satisfacción con el funcionamiento de su comunidad autónoma.
    - Opinión sobre la actitud que debería adoptar el Gobierno Autonómico en el supuesto de discrepancia con el Gobierno Central.
    - Opinión sobre el tipo de relación actual entre el Gobierno Autonómico y el Central.
    - Evaluación del estado de las relaciones actuales entre el Gobierno Central y el de su comunidad.
    - Evaluación sobre la existencia de diferencias de prosperidad y riqueza entre las comunidades autónomas. Comunidad autónoma en la que cree que se vive mejor y la que se vive peor.
    - Opinión sobre la influencia de la creación de las comunidades autónomas en las diferencias de prosperidad y riqueza entre las distintas regiones. Evolución en los próximos años.
    - Valoración de la política que ha seguido el Gobierno Autonómico en materia de: vivienda, seguridad ciudadana, educación, desempleo, infraestructuras, agricultura y pesca, sanidad, protección del medio ambiente, funcionamiento del transporte público, industria y comercio y Administración autonómica. Opinión sobre la evolución en estos últimos tres años de esas cuestiones.
    - Evaluación del grado de información que tiene sobre las actividades que desarrolla el Gobierno Autonómico, el Parlamento de su comunidad autónoma y su Ayuntamiento.
    - Evaluación de la gestión realizada por el Gobierno Autonómico y la oposición en estos últimos 3 años.
    - Opinión sobre el grado en que el Gobierno Autonómico ha demostrado: capacidad para defender los intereses de la comunidad autónoma, honradez, capacidad de diálogo, eficacia, capacidad de comunicación con el hombre de la calle, conocimiento de los problemas de la comunidad autónoma.
    - Aprobación de la labor del actual Gobierno Autonómico. Opinión sobre la situación en el caso de que la oposición estuviera al frente de la comunidad autónoma.
    - Evaluación de la labor que realizan: el Ayuntamiento, el Parlamento Autonómico, el Parlamento de la Nación, el Gobierno Autonómico y el Gobierno Central.
    - Opinión sobre el funcionamiento de las oficinas y servicios públicos gestionados por su comunidad autónoma en comparación con los que gestiona la Administración Central y su Ayuntamiento.
    - Opinión sobre qué Administración trata mejor a sus ciudadanos: su Ayuntamiento, su Administración Autonómica o la Administración Central.
    - Evaluación de la gestión realizada en los últimos tres años por el Presidente de su comunidad autónoma. Aprobación de su gestión y grado de confianza.
    - Opinión sobre el voto diferenciado a partidos dependiendo del tipo de convocatoria, autonómica o general, que se trate.
    - Grado de cercanía que siente hacia los diferentes partidos políticos.
    - Término que prefiere para referirse a su comunidad autónoma.
    - Escala de sentimiento regionalista y nacionalista.
    - Sentimiento regionalista.
    - Intención de voto en elecciones autonómicas y generales. Simpatía hacia partidos políticos.
    - Escala de ideología política del entrevistado.
    - Escala de ideología política aplicada a los partidos políticos.
    - Recuerdo de voto en las anteriores elecciones generales y autonómicas. Fidelidad de voto y volatilidad electoral.
    - Comunidad autónoma de nacimiento del entrevistado y de sus padres.
    - Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.