arrow_back
 

Fitxa de l'estudi

1234| PAREJA HUMANA
Data 01/06/1980
Núm. Estudi 1234
Mida 2460
Àmbit Nacional
Univers Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicació REIS 123
MONOGRAFÍAS CIS 266
REIS 21
REIS 83
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 20
MONOGRAFÍAS CIS 58
MONOGRAFÍAS CIS 87
Encàrrec Dirección General de la Juventud. Convenio

Aquest estudi tracta la informació següent:

  • Opinión sobre qué personas que son más felices: casadas o solteras.
    - Forma de convivencia preferible para jóvenes de 18 y más años.
    - Opinión sobre la evolución en las próximas dos décadas de las relaciones de pareja.
    - Actitud ante la cohabitación.
    - Opinión sobre si en la duración media en España de un matrimonio hay siempre entendimiento. Opinión sobre la dificultad de tener un matrimonio duradero.
    - Importancia de la ceremonia en un matrimonio.
    - Razón que lleva a la gente que no practica la religión a casarse por la Iglesia.
    - Razón que mejor explica el hecho de que haya personas que viven juntas sin casarse.
    - Actitud ante el matrimonio sin hijos/as.
    - Grado de acuerdo con diferentes frases sobre las relaciones sexuales.
    - Cuestiones que provocan discusiones graves entre los matrimonios.
    - Conocimiento de matrimonios con problemas de convivencia en su entorno. Razones del conflicto de pareja entre los matrimonios de su entorno. Resolución del conflicto de pareja entre los matrimonios de su entorno.
    - Actitud ante el divorcio en comparación con la separación.
    - Valoración del número de divorcios en los próximos años si se legalizase el divorcio.
    - Actitud ante la indisolubilidad del matrimonio. Razón principal de la indisolubilidad del matrimonio.
    - Opinión sobre si el divorcio está justificado en todos los casos, sólo en algunos casos o en ningún caso. Razones para pedir el divorcio. Aprobación del divorcio en distintas situaciones matrimoniales.
    - Gravedad de las consecuencias del divorcio sobre distintos aspectos de la vida matrimonial.
    - Opinión sobre el grado de dificultad que deberían imponer los/as jueces/zas al divorcio en distintas situaciones.
    - Valoración del número de gente que renunciaría al divorcio según distintas dificultades.
    - Opinión sobre lo que debería durar la tramitación de un divorcio.
    - Opinión sobre si el divorcio debería concederse sin que haya que declarar culpable a alguno de los cónyuges.
    - Opinión sobre si el/la juez/a debe intentar ante los cónyuges una tentativa de reconciliación antes de iniciar el proceso de divorcio. Personas que deberían intervenir en un intento de reconciliación previo a iniciar un proceso de divorcio.
    - Opinión sobre si en quién debe recaer la autoridad legal para conceder el divorcio. Personas que cree deberían tener autoridad legal para tramitar divorcios.
    - Consejo que daría a una persona de su entorno que le pidiera ayuda sobre su intención de separarse o divorciarse.
    - Opinión sobre si los/as jueces/juezas deben confiar los/as hijos/as a la madre, incluso si ella es declarada culpable.
    - Opinión sobre si el parecer de los/as hijos/as debería ser consultado por el /la juez/a antes de decidir sobre el divorcio. Opinión sobre la edad de los/as hijos/as a partir de la cual se debe tener en cuenta su opinión antes de decidir sobre el divorcio.
    - Opinión sobre a qué miembro de la pareja debería concedérsele la custodia de los/as hijos/as en función de su edad en caso de divorcio en el que ambos son declarados culpables.
    - Personas a las que debieran dar la custodia familiar de los/as hijos/as en caso de que ambos cónyuges sean declarados culpables y opinen que no debe concederse a ninguno de ellos.
    - Opinión sobre si debería tenerse en cuenta el género de los/as hijos/as a la hora de decidir la custodia.
    - Opinión sobre si el marido debe pasar una pensión a la mujer para atender el cuidado de los hijos o para ella. Opinión sobre la duración que debería tener una pensión a la mujer en caso de divorcio y mientras ella no se case.
    - Actitud de matrimonio ante personas divorciadas con y sin hijos/as. Actitud hacia las personas divorciadas.
    - Estado civil de la persona entrevistada.
    - Expresión que caracteriza mejor su vida afectiva actual.
    - Situación de convivencia.
    - Edad de acceso al matrimonio o de la convivencia en pareja. Edad del cónyuge o compañero/a cuando se casaron o empezaron a convivir juntos.
    - Situación de matrimonio por la Iglesia actual. Razón que le llevó a casarse por la Iglesia.
    - Tenencia y número de hijos/as. Edad del hijo mayor. Número de hijos/as emancipados/as del hogar.
    - Actividades que ha realizado en la última semana y si fueron con su cónyuge.
    - Reparto del trabajo doméstico del hogar. Tareas del hogar que pueden suponer una fuente de conflicto en la pareja. División de roles de género en la toma de decisiones familiares. Conflictividad que genera la división de roles de género en la toma de decisiones familiares.
    - Tenencia de discusión ante la disparidad de criterios dentro de la pareja. Percepción del grado de conflictividad en la pareja con respecto a otros matrimonios. Comunicación dentro de la pareja en situaciones personales de enfado o preocupación.
    - Frecuencia con la que se habla de diferentes cuestiones con el cónyuge. Actitud ante el castigo a hijos/as menores de 14 años. Persona de la pareja que castiga a los/as hijos/s menores de 14 años.
    - Frecuencia de las discusiones de pareja sobre diferentes cuestiones. Conflictividad en la pareja.
    - Grado de satisfacción con la vida familiar y matrimonial.
    - Tipo de conflictividad de pareja: falta de comunicación, abandono del hogar, insultos y/o malos tratos.
    - Tenencia en la actualidad de problemas en su relación de pareja. Opinión sobre el tipo de crisis que está pasando actualmente en su relación de pareja. Causa de esta situación de crisis que está pasando actualmente en su relación de pareja.
    - Solicitud del divorcio por parte de algún miembro de la pareja ante la situación de crisis actual en su relación si ya se pudiera.
    - Razón por la que vive o no vive con los padres. Situación de dependencia o de independencia económica de sus padres.
    - Deseabilidad personal de matrimonio. Actitudes ante el matrimonio. Opinión sobre el tipo de ceremonia que tendría en caso de casarse: civil o por la Iglesia.
    - Valoración de determinados comportamientos sexuales y sociales.
    - Tamaño del hogar. Composición familiar del hogar.
    - Grado de satisfacción personal con el trabajo. Grado de satisfacción de su cónyuge con su trabajo
    - Equipamiento doméstico.
    - Número de habitaciones en la vivienda.
    - Partido político por el que se siente más simpatía.
    - Escala de autoubicación ideológica (1-7).