arrow_back
 

Research Study Index Card

3235| MACROENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Date Sep 12, 2019
Research Study Number 3235
Size 9568
Area Nacional (con Ceuta y Melilla)
Universe Población residente / mujeres / 16 y más años
Order Mº de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Convenio

This study deals with the following information:

  • Situación laboral de la persona entrevistada.
  • Frecuencia de reunión con familiares o amigos.
  • Persona de confianza con la que poder hablar.
  • Familiares o amistades que le puedan acoger si no pudiera estar en su casa.
  • Tenencia de hijos/as y tenencia de hijos/as menores de edad.
  • Número de hijos/as menores de edad y número de hijos/as menores de edad con quienes convive.
  • Otra persona menor de edad con la que conviva y número de personas menores de edad con las que convive.
  • Estado de salud en el último año y dolencias que padece en el último año.
  • Tenencia de certificado de discapacidad con grado igual o superior al 33%.
  • Padecimiento y limitación de actividad de alguna dolencia, lesión o enfermedad que ha durado o durará más de 1 año.
  • Uso servicios sanitarios y consumo de medicamentos en los últimos 12 meses.
  • Tenencia pensamientos suicidas y tenencia pensamientos suicidas en los últimos 12 meses.
  • Intento de suicidio e intento de suicidio en los últimos 12 meses.
  • Nº de parejas que se han tenido a lo largo de la vida.
  • Sexo de las parejas que se han tenido.
  • Tenencia de pareja.
  • Convivencia con la pareja actual y situación legal con la pareja actual.
  • Tiempo de relación con la pareja actual (meses).
  • Frecuencia con que se han sufrido diferentes comportamientos de la pareja actual: violencia psicológica (control social).
  • Comportamientos de la pareja actual en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años: violencia psicológica (control social).
  • Situaciones vividas con la pareja actual: violencia psicológica (insultos y humillaciones).
  • Situaciones vividas con la pareja actual en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años: violencia psicológica (insultos y humillaciones).
  • Experiencia reiterada de la violencia psicológica ejercida por la pareja actual.
  • Frecuencia de la violencia psicológica ejercida por la pareja actual.
  • Situaciones vividas con la pareja actual: violencia física.
  • Situaciones vividas con la pareja actual en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años: violencia física.
  • Experiencia reiterada de la violencia física ejercida por la pareja actual.
  • Frecuencia de la violencia física ejercida por la pareja actual.
  • Situaciones vividas con la pareja actual: violencia sexual.
  • Situaciones vividas con la pareja actual en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años: violencia sexual.
  • Experiencia reiterada de la violencia sexual ejercida por la pareja actual.
  • Frecuencia de la violencia sexual ejercida por la pareja actual.
  • Frecuencia con la que ha tenido miedo de la pareja actual.
  • Frecuencia con la que ha tenido miedo de la pareja actual en los últimos 12 meses.
  • Consecuencias físicas de los episodios de violencia física o sexual vividos con la pareja actual.
  • Consecuencias físicas de la violencia física o sexual vividos con la pareja actual en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años.
  • Acceso a servicios sanitarios por los episodios de violencia física o sexual vividos con la pareja actual.
  • Consecuencias de la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Discapacidad como consecuencia de la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Absentismo laboral o estudiantil debido a la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Consumo de medicamentos, alcohol o drogas para afrontar la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Presencia de los/as hijos/as en los incidentes de violencia ejercidos por la pareja actual.
  • Sufrimiento directo de los/as hijos/as de los incidentes de violencia ejercidos por la pareja actual.
  • Violencia ejercida por la pareja actual hacia los hijos/as cuando eran menores de 18 años.
  • Conocimiento de la policía de la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Grado de satisfacción con la atención recibida por parte de la policía por la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Motivos de la insatisfacción con la atención recibida por parte de la policía por la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Persona que informó a la policía de la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Presentación de la denuncia ante juzgado por la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Motivos por los que la persona entrevistada no informó a la policía o acudió al juzgado por la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Reacción de la pareja actual ante la denuncia por la violencia ejercida contra la persona entrevistada.
  • Retirada de la denuncia presentada ante juzgado por la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Razones por las que retiró la denuncia presentada ante juzgado por la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Contacto con alguno de los siguientes servicios como consecuencia de la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Grado de satisfacción con la ayuda recibida en los servicios como consecuencia de la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Motivos para no buscar ayuda en ninguno de los servicios mencionados ante la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Personas a las que contó la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Reacción de las personas a las que contó la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Apoyo emocional o material recibido por las personas a las que contó la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Recomendación de denunciar por parte de las personas a las que contó la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Publicación en redes sociales del comportamiento de la violencia ejercida por la pareja actual.
  • Sexo, edad y nacionalidad de la pareja actual.
  • Lugar de nacimiento de la pareja actual (país).
  • Nivel de estudios alcanzado por la pareja actual y situación laboral.
  • Comportamientos de las parejas pasadas: violencia psicológica (control social).
  • Comportamientos de las parejas pasadas en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años: violencia psicológica (control social).
  • Situaciones vividas con las parejas pasadas: violencia psicológica (insultos y humillaciones).
  • Situaciones vividas con las parejas pasadas en los últimos 12 meses y 4 años: violencia psicológica (insultos y humillaciones).
  • Experiencia reiterada de la violencia psicológica ejercida por las parejas pasadas.
  • Frecuencia de la violencia psicológica ejercida por las parejas pasadas.
  • Número de parejas pasadas que ejercieron la violencia psicológica.
  • Sexo de las parejas pasadas que ejercieron la violencia psicológica.
  • Situaciones vividas con las parejas pasadas: violencia física.
  • Situaciones vividas con las parejas pasadas en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años: violencia física.
  • Experiencia reiterada de la violencia física ejercida por las parejas pasadas.
  • Frecuencia de la violencia física ejercida por las parejas pasadas.
  • Número de parejas pasadas que ejercieron la violencia física.
  • Sexo de las parejas pasadas que ejercieron la violencia física.
  • Situaciones vividas con las parejas pasadas: violencia sexual.
  • Situaciones vividas con las parejas pasadas en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años: violencia sexual.
  • Experiencia reiterada de la violencia sexual ejercida por las parejas pasadas.
  • Frecuencia de la violencia sexual ejercida por las parejas pasadas.
  • Número de parejas pasadas que ejercieron la violencia sexual.
  • Sexo de las parejas pasadas que ejercieron la violencia sexual.
  • Frecuencia con la que ha tenido miedo de las parejas pasadas.
  • Frecuencia con la que ha tenido miedo de las parejas pasadas en los últimos 12 meses.
  • Consecuencias físicas de los episodios de violencia física o sexual vividos con las parejas pasadas.
  • Consecuencias físicas de los episodios de violencia física o sexual vividos con las parejas pasadas en los últimos 12 meses y 4 años.
  • Acceso a servicios sanitarios por los episodios de violencia física o sexual vividos con las parejas pasadas.
  • Consecuencias de la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Discapacidad como consecuencia de la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Absentismo laboral o estudiantil debido a la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Consumo de medicamentos, alcohol o drogas para afrontar la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Presencia de los/as hijos/as en los incidentes de violencia ejercidos por las parejas pasadas.
  • Sufrimiento directo de los/as hijos/as de los incidentes de violencia ejercidos por las parejas pasadas.
  • Violencia ejercida por las parejas pasadas hacia los hijos/as cuando eran menores de 18 años.
  • Violencia ejercida por las parejas pasadas provocó la ruptura de la relación.
  • Conocimiento de la policía de la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Grado de satisfacción con la atención recibida por parte de la policía por la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Motivos de la insatisfacción con la atención recibida por parte de la policía por la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Persona que informó a la policía de la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Presentación de la denuncia ante juzgado por la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Motivos por los que la persona entrevistada no informó a la policía o acudió al juzgado de la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Reacción de las parejas pasadas ante la denuncia por la violencia ejercida contra la persona entrevistada.
  • Retirada de la denuncia presentada ante juzgado por la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Razones por las que retiró la denuncia presentada ante juzgado por la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Contacto con alguno de los siguientes servicios como consecuencia de la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Grado de satisfacción con la ayuda recibida en los servicios como consecuencia de la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Motivos para no buscar ayuda en ninguno de los servicios mencionados ante la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Personas a las que contó la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Reacción de las personas a las que contó la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Apoyo emocional o material recibido por las personas a las que contó la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Recomendación de denunciar por parte de las personas a las que contó la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Publicación en redes sociales del comportamiento de la violencia ejercida por las parejas pasadas.
  • Comportamientos de violencia física fuera del ámbito de la pareja.
  • Edad a la que vivió la violencia física fuera del ámbito de la pareja.
  • Violencia física vivida fuera del ámbito de la pareja en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años.
  • Sexo de las personas que ejercieron la violencia física fuera del ámbito de la pareja.
  • Relación con los hombres que ejercieron la violencia física fuera del ámbito de la pareja.
  • Relación con las mujeres que ejercieron la violencia física fuera del ámbito de la pareja.
  • Daños causados por la violencia física vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Daños causados por la violencia física vivida fuera del ámbito de la pareja en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años.
  • Comportamientos de violencia sexual fuera del ámbito de la pareja.
  • Edad a la que vivió la violencia sexual fuera del ámbito de la pareja.
  • Violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años.
  • Sexo de las personas que ejercieron la violencia sexual fuera del ámbito de la pareja.
  • Relación con los hombres que ejercieron la violencia sexual fuera del ámbito de la pareja.
  • Relación con las mujeres que ejercieron la violencia sexual fuera del ámbito de la pareja.
  • Repetición de la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Frecuencia de la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • País donde se produjo la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Lugar en el que ocurrió la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Participación de uno o varios agresores en la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Daños físicos causados por la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Daños causados por la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años.
  • Asistencia sanitaria por la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Daños mentales causados por la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Discapacidad como consecuencia de la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Absentismo laboral o estudiantil debido a la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Consumo de medicamentos, alcohol o drogas para afrontar la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Conocimiento de la policía de la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Grado de satisfacción con la atención recibida por parte de la policía por la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Motivos de la insatisfacción con la atención recibida por parte de la policía por la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Persona que informó a la policía de la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Presentación de la denuncia ante juzgado por la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Motivos por los que no informó a la policía o acudió al juzgado por la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Contacto con alguno de los siguientes servicios como consecuencia de la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Grado de satisfacción con la ayuda recibida en los servicios como consecuencia de la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Motivos para no buscar ayuda en ninguno de los servicios mencionados ante la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Personas a las que contó la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Reacción de las personas a las que contó la violencia sexual vivida fuera del ámbito de la pareja.
  • Consejo dado a la persona entrevistada sobre denunciar su situación de violencia fuera del ámbito de la pareja.
  • Publicación en redes sociales de la violencia sexual vivida ejercida fuera del ámbito de la pareja.
  • Comportamiento de acoso sexual. Comportamientos de acoso sexual vividos en la infancia y adolescencia.
  • Comportamientos de acoso sexual vividos en los últimos 12 meses y en los últimos 4 años.
  • Sexo de la persona acosadora sexual.
  • Relación con los hombres que ejercieron el acoso sexual y relación con las mujeres que ejercieron el acoso sexual.
  • Número de ocasiones en las que sufrió acoso sexual.
  • Frecuencia del acoso sexual vivido.
  • Persona o institución a las que informó de episodios de acoso sexual sufridos.
  • Consumo de medicamentos, alcohol o drogas para afrontar el acoso sexual.
  • Comportamiento de acoso repetido y comportamientos de acoso repetido vividos en la infancia y adolescencia.
  • Duración del acoso repetido vivido.
  • Frecuencia del acoso repetido vivido.
  • Último momento de acoso repetido vivido.
  • Sexo de la persona acosadora repetitiva.
  • Relación con los hombres que ejercieron acoso repetido.
  • Relación con las mujeres que ejercieron acoso repetido.
  • Persona o institución a las que informó de episodios de acoso repetido.
  • Consumo de medicamentos, alcohol o drogas para afrontar el acoso repetido.
  • Edad de la persona entrevistada.
  • Nacionalidad y lugar de nacimiento (país) de la persona entrevistada.
  • Nivel de estudios alcanzado por la persona entrevistada.
  • Situación a lo largo de la vida en relación al trabajo remunerado y momento de finalización del último trabajo remunerado.
  • Ocupación, situación profesional y rama de actividad de la persona entrevistada.
  • Fuentes principal y secundaria de ingresos personales.
  • Cabeza de familia.
  • Relación con la persona que aporta más ingresos al hogar.
  • Situación laboral, ocupación, relación laboral y rama de actividad de la persona que aporta más ingresos al hogar.
  • Tamaño del hogar.
  • Personas con las que convive.
  • Ingresos del hogar.
  • Religiosidad de la persona entrevistada.
  • Uso de Internet en alguna ocasión.
  • Escala de simpatía hacia el movimiento feminista (0-10).