arrow_back
 

Research Study Index Card

2384| POSTELECTORAL ELECCIONES GENERALES Y AUTONÓMICAS DE ANDALUCÍA 2000. PANEL (2ª FASE)
Date Mar 18, 2000
Research Study Number 2384
Size 5283
Area Nacional
Universe Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publication MONOGRAFÍAS CIS 207
MONOGRAFÍAS CIS 213
REIS 112
MONOGRAFÍAS CIS 249
REIS 129
MONOGRAFÍAS CIS 270
REIS 128
MONOGRAFÍAS CIS 260
AYUDAS CIS 2011
ACADEMIA CIS 21
CUADERNOS METODOLÓGICOS CIS 45
ELECCIONES CIS 01
ELECCIONES CIS 03
REIS 107
REIS 112
REIS 117
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 51
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 70
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 71
FUERA DE COLECCIÓN CIS 44
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
MONOGRAFÍAS CIS 293
AYUDAS CIS 2009
AYUDAS CIS 2010
AYUDAS CIS 2011
AYUDAS CIS 2012
AYUDAS CIS 2008
AYUDAS CIS 2006
AYUDAS CIS 2006
REIS 147
ELECCIONES CIS 11
MONOGRAFÍAS CIS 315
REIS 165

This study deals with the following information:

  • Frecuencia con la que se hablaba de política en la casa del entrevistado cuando era niño o adolescente.
    - Grado de acuerdo con distintas frases sobre la política.
    - Preferencia por régimen político.
    - Grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia en España.
    - Participación en acciones políticas.
    - Participación en diversas asociaciones, partidos políticos y/o sindicatos.
    - Evaluación de la situación política en España, actual y prospectiva tras las últimas elecciones.
    - Evaluación de la situación económica en España, actual y prospectiva. Evaluación de la situación económica familiar, actual y prospectiva tras las últimas elecciones.
    - Opinión sobre el tema que ha sido más debatido durante la campaña electoral para las elecciones del 12 de marzo. Partido político que presentaba una posición más cercana a la del entrevistado en relación con ese tema.
    - Frecuencia en el seguimiento de la campaña electoral a través de los periódicos, la televisión y la radio.
    - Seguimiento de las entrevistas realizadas en televisión a los candidatos que se presentaban a las elecciones. Influencia de estas entrevistas en su opinión sobre los candidatos e influencia en el momento de votar.
    - Propaganda electoral que ha visto: en la televisión y por medios impresos.
    - Participación en la campaña electoral de partidos políticos a través de contribuciones económicas, trabajo personal o asistencia a mítines.
    - Partidos políticos que se han puesto en contacto con el entrevistado durante la campaña electoral. Medio utilizado.
    - Frecuencia con la que ha hablado de las elecciones, durante la campaña electoral, en su casa, con sus amigos, con sus vecinos y con sus compañeros de trabajo.
    - Opinión sobre si ha coincidido su opción de voto con la de sus familiares, amigos, vecinos y con la de sus compañeros de trabajo.
    - Evaluación de la campaña electoral de cada uno de los partidos políticos o coaliciones y de los distintos líderes políticos.
    - Conocimiento de los resultados de alguna encuesta o sondeo preelectoral. Influencia en su decisión de ir a votar y en su decisión de voto.
    - Comportamiento electoral del entrevistado en las elecciones generales del 12 de marzo.
    - Momento de la decisión de abstención.
    - Motivos de la abstención de voto.
    - Intención de voto en el supuesto de haber votado en las elecciones generales del 12 de marzo.
    - Momento de la decisión de voto.
    - Recuerdo de voto en elecciones generales del 12 de marzo.
    - Fidelidad de voto en elecciones generales del 12 de marzo.
    - Actitud en el voto: votó al partido con entusiasmo, con satisfacción, con ciertas dudas o porque se trataba de un mal menor.
    - Conocimiento del nombre del primer candidato o cabeza de lista de la provincia del partido al que votó.
    - Opción en el voto al Senado: votó al mismo partido que al Congreso, voto por candidatos de otro partido, eligió candidatos de distintos partidos o no votó.
    - Decisión de voto en las pasadas elecciones. Partidos políticos entre los que dudó.
    - Razón principal por la que votó a: IU, PP o al PSOE.
    - Intención de voto en estas elecciones en el supuesto de haber sabido de antemano los resultados.
    - Escala de ideología política del entrevistado y de los padres del entrevistado.
    - Escala de ideología política aplicada a los partidos políticos.
    - Grado de cercanía a algún partido político o coalición.

    SÓLO EN ANDALUCÍA:
    - Valoración de la campaña electoral de los distintos partidos y líderes políticos que se presentaron a las elecciones al Parlamento de Andalucía.
    - Comportamiento electoral del entrevistado en las elecciones autonómicas del 12 de marzo.
    - Momento de la decisión de abstención. Motivos de la abstención de voto.
    - Intención de voto en el supuesto de haber votado en las elecciones autonómicas.
    - Momento de la decisión de voto.
    - Recuerdo de voto en elecciones autonómicas del 12 de marzo.
    - Fidelidad de voto en elecciones autonómicas del 12 de marzo.
    - Decisión de voto en las pasadas elecciones. Partidos políticos entre los que dudó.
    - Intención de voto en estas elecciones en el supuesto de haber sabido de antemano los resultados.
    - Preferencia ante las diferentes alternativas que tiene el PSOE para formar Gobierno en Andalucía.