arrow_back
 

Research Study Index Card

2388| BARÓMETRO SANITARIO 2000 (PRIMERA OLEADA)
Date Apr 6, 2000
Research Study Number 2388
Size 2259
Area Nacional
Universe Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publication OPINIONES Y ACTITUDES CIS 52
AYUDAS CIS 2011
Order Mº de Sanidad y Consumo. Convenio

This study deals with the following information:

  • Área que considera de mayor interés para los ciudadanos: defensa, educación, sanidad, vivienda, pensiones, transportes o seguridad ciudadana.
    - Opinión sobre el sistema sanitario español.
    - Seguros sanitarios de los que es titular o beneficiario.
    - Tipo de tarjeta sanitaria que posee: individual o cartilla familiar.
    - Posibilidad de acudir a más de un médico de medicina general, en el caso de ser beneficiario en más de una cartilla o tarjeta de la Seguridad Social.
    - Conocimiento del nombre del médico de medicina general que le atiende habitualmente en el centro de atención primaria pública.
    - Tipo de servicio médico, público o privado, que utilizaría en caso de necesitar acudir a: medicina general/pediatría, consultas de especialistas, ingresar en un hospital y urgencias. Servicio utilizado la última vez que recurrió a la sanidad pública a la privada.
    - Tiempo que ha transcurrido desde la última vez que utilizó un servicio sanitario público y uno privado. Motivos principales de su uso.
    - Especialidad a la que acudió la última vez en este año, en la sanidad pública y en la privada.
    - Escala de satisfacción con diversos aspectos de la atención recibida en la sanidad pública en la consulta de medicina general/pediatría, en la asistencia especializada y en los hospitales.
    - Estancia del entrevistado o algún miembro del hogar en un hospital público. Asignación de un médico responsable de su enfermedad. Tiempo que ha transcurrido desde la última vez que ingresó en un hospital público.
    - Escala de valoración sobre la información que le facilitan los servicios sanitarios públicos.
    - Número de reclamaciones presentadas a la sanidad pública. Última reclamación presentada, tipo de centro sanitario y motivo de la reclamación, procedimiento de reclamación empleado y resolución de la misma.
    - Motivo para no presentar nunca una reclamación.
    - Opinión sobre si en la actualidad hay listas de espera en la sanidad pública para: consultas de especialistas, realización de pruebas diagnósticas, ingreso en hospital para operación quirúrgica o ingreso en hospital para diagnóstico y tratamiento sin operación.
    - Opinión sobre si las autoridades sanitarias en su comunidad autónoma están llevando a cabo medidas para mejorar las listas de espera.
    - Opinión sobre la evolución de las listas de espera en su comunidad autónoma en el último año.
    - Opinión sobre quién debe cubrir principalmente las necesidades de atención de las personas mayores y/o enfermos crónicos: el Estado o la familia.
    - Conocimiento de distintos servicios sociosanitarios destinados a las personas mayores y enfermos crónicos.
    - Opinión sobre cuál es la forma de atención sanitaria mejor para una persona mayor con una enfermedad crónica.
    - Suficiencia de los servicios que existen en la actualidad para atender a las personas mayores con enfermedades crónicas. Servicios que cree deberían crearse, si opina que son insuficientes.
    - Personas o entidades que deberían informar sobre las prestaciones y servicios sociales y sanitarios existentes actualmente para las personas mayores con enfermedades crónicas.
    - Opinión sobre la evolución en un futuro próximo del cuidado que los hijos dispensan actualmente a sus padres.
    - Acuerdo con distintas consecuencias que pueden implicar para una persona la dedicación de parte de su tiempo al cuidado de personas mayores.
    - Importancia de distintas medidas que las Administraciones Públicas podrían adoptar para ayudar a las personas que tienen a su cargo a ancianos o enfermos crónicos en su familia.
    - Grado de interés en formar parte de asociaciones de ayuda mutua en el cuidado de personas mayores o con enfermedades crónicas.
    - Opinión sobre la necesidad de una formación para poder atender a una persona mayor.
    - Opinión sobre si el Estado debiera encargarse de las tareas de ayuda que realizan la familia y los voluntarios.
    - Volumen de personas en su entorno que están prestando en la actualidad algún tipo de ayuda a personas mayores o enfermos crónicos.
    - Atención en su caso de alguna persona en esas circunstancias. Tipo de cuidados que le dispensa y tipo de persona atendida. Relación que tiene con esa persona.
    - Tiempo que lleva prestando esa ayuda. Importancia de su ayuda personal, respecto de otras que recibe esa persona. Tipos de ayuda que recibe. Si son ayudas públicas o de ONG, tiempo que lleva recibiendo esa ayuda y frecuencia con la que recibe esa ayuda.
    - Tiempo de cuidados que requiere la persona a la que atiende el entrevistado y número de horas que le dedica el entrevistado personalmente. Problemas que le ha supuesto.
    - Opinión sobre quién debería realizar estos cuidados.
    - Forma de pago que le parecería más justa en caso de tener que vivir en una residencia sociosanitaria pública por tener algún tipo de incapacidad.
    - Escala de ideología política del entrevistado.
    - Número de personas que viven en el hogar del entrevistado.
    - Tenencia de alguna enfermedad o incapacidad que le dificulte en su vida cotidiana. En caso afirmativo, personas o entidades que le prestan ayuda.