arrow_back
 

Ficha del estudio

2228| CONCIENCIA NACIONAL Y REGIONAL. PAÍS VASCO
Fecha 16-nov-1996
Nº Estudio 2228
Tamaño 430
Ámbito País Vasco (aut.)
Universo Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicación BOLETÍN DATOS DE OPINIÓN CIS 09
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 18
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 26
REIS 88
MONOGRAFÍAS CIS 243
ACADEMIA CIS 17
CUADERNOS METODOLÓGICOS CIS 24
REIS 88
REIS 117
FUERA DE COLECCIÓN CIS 44
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
MONOGRAFÍAS CIS 283
AYUDAS CIS 2006
AYUDAS CIS 2006
 Boletín

Este estudio trata la siguiente información:

  • Lugar de nacimiento del entrevistado, de los padres y de su cónyuge/pareja.
    - Escala de identificación con distintos ámbitos territoriales.
    - Escala de simpatía hacia los habitantes de las diferentes comunidades autónomas.
    - Preferencia en el uso de los términos región/nación para referirse a la propia comunidad autónoma.
    - Grado de acuerdo con diversas frases referidas al sentimiento regionalista en su comunidad autónoma.
    - Escala de sentimiento regionalista y escala de sentimiento nacionalista.
    - Opinión sobre los dos factores principales para considerar su comunidad autónoma como una nación.
    - Ámbito territorial con el que se identifica cuando habla de su procedencia.
    - Término preferido para referirse a su nacionalidad.
    - Sentimiento nacionalista.
    - Significado de 'España' para el entrevistado.
    - Grado de orgullo por ser español.
    - Sentimiento que le producen la bandera española y el himno nacional español.
    - Sentimiento ante un acto en que se premia a un español o grupo de españoles.
    - Grado de acuerdo con diversas frases referentes a la organización político-territorial española.
    - Sentimiento europeísta. Preferencia por ciudadanía española y/o europea.
    - Fórmulas alternativas de organización del Estado en España. Fórmula preferida para su comunidad autónoma.
    - Conocimiento de la propuesta del derecho a la autodeterminación.
    - Significado para el entrevistado del concepto 'derecho a la autodeterminación'.
    - Impresiones que le produce la posibilidad de autodeterminación para Cataluña y para el País Vasco.
    - Grado de acuerdo con diversas frases sobre el desarrollo del Estado de las Autonomías.
    - Evaluación de las consecuencias para España de la creación y desarrollo de las comunidades autónomas.
    - Evaluación del funcionamiento de la organización del Estado en comunidades autónomas.
    - Valoración de la existencia de un Gobierno autónomo para la propia comunidad.
    - Opinión sobre si el Gobierno central trata por igual a todas las comunidades autónomas. Comunidades más favorecidas.
    - Opinión del trato dado por el Gobierno central a la propia comunidad autónoma.
    - Valoración de las tres comunidades autónomas con mayor nivel de vida y de las tres con un nivel de vida más bajo.
    - Diferencias de prosperidad y riqueza entre las distintas regiones de España actualmente, retrospectiva y expectativas para los próximos años.
    - Evaluación de la gestión del Gobierno de la comunidad autónoma del entrevistado.
    - Grado de acuerdo con frases relativas al voto a partidos autonómicos/nacionales.
    - Grado de cercanía a partidos políticos.
    - Escala de ideología política del entrevistado.
    - Recuerdo de voto en elecciones generales de marzo de 1996.
    - Comparación del beneficio que ha supuesto la autonomía para las provincias de la comunidad.
    - Lengua, o lenguas, maternas del entrevistado.
    - Conocimiento de la lengua oficial de la Comunidad cuando la lengua materna del entrevistado es el castellano.
    - Nivel de conocimiento de la lengua oficial de la comunidad. Lugar de aprendizaje de la misma.
    - Lengua en la que se impartía la enseñanza en la escuela del entrevistado.
    - Idioma utilizado habitualmente en distintas situaciones.
    - Idioma en el que, habitualmente, lee la prensa, ve la televisión y escucha la radio.
    - Grado de acuerdo con frases sobre la necesidad de conocer la lengua oficial de la Comunidad para realizar determinados trabajos.
    - Opinión sobre la situación de las personas que viven en la Comunidad y no entienden la lengua oficial de la comunidad.
    - Opinión sobre el idioma en que debería impartirse la enseñanza obligatoria.
    - Opinión sobre si en la comunidad autónoma está garantizada la libre elección entre castellano y la lengua oficial de la Comunidad en la enseñanza obligatoria.
    - Evaluación de la actitud de los ciudadanos de la Comunidad hacia las propuestas de autodeterminación.
    - Actitud del entrevistado hacia la independización de la comunidad autónoma.
    - Opinión sobre la influencia de la independencia en el nivel de vida.