arrow_back
 

Fiche de l'étude

2286| INSTITUCIONES Y AUTONOMÍAS (I). CANTABRIA
Date 5 mai 1998
Nº étude 2286
Taille 444
Domaine Cantabria (aut.)
Univers Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publication ELECCIONES CIS 01
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 55
ACADEMIA CIS 17
ACADEMIA CIS 26
ELECCIONES CIS 03
REIS 117
FUERA DE COLECCIÓN CIS 28
FUERA DE COLECCIÓN CIS 35
FUERA DE COLECCIÓN CIS 44
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
MONOGRAFÍAS CIS 283
MONOGRAFÍAS CIS 293
AYUDAS CIS 2009
AYUDAS CIS 2013
AYUDAS CIS 2006
AYUDAS CIS 2006
ACADEMIA CIS 42

Cette étude traite l’information suivante :

  • Evaluación de la situación política y económica de España.
    - Evaluación de la situación política y económica, actual y retrospectiva a tres años, de su Comunidad.
    - Grado de interés por la política nacional, autonómica y municipal.
    - Opinión sobre el grado en que las decisiones del Gobierno central, del Gobierno autónomo y de su Ayuntamiento afectan al bienestar del entrevistado y de su familia.
    - Opinión sobre el grado de responsabilidad del Gobierno en el bienestar de los ciudadanos.
    - Fórmulas alternativas de organización del Estado en España.
    - Preferencia personal por un mayor grado de autonomía de su Comunidad.
    - Grado de acuerdo con distintas frases sobre el papel de las comunidades autónomas.
    - Evaluación de las consecuencias para España de la creación y desarrollo de las comunidades autónomas.
    - Evaluación del funcionamiento de la organización del Estado en comunidades autónomas.
    - Grado de satisfacción con el funcionamiento de su comunidad autónoma.
    - Opinión sobre la postura que debe tomar el Gobierno autónomo cuando no hay acuerdo con el Gobierno central.
    - Opinión sobre el tipo de relación existente entre el Gobierno central y el de su comunidad autónoma.
    - Diferencias de prosperidad y riqueza entre las distintas comunidades autónomas en España en la actualidad. Evolución de estas diferencias desde que existen las comunidades autónomas.
    - Opinión sobre si el desarrollo del Estado de las Autonomías ha influido sobre las diferencias económicas entre las regiones y nacionalidades.
    - Opinión sobre cuáles son las comunidades autónomas que tienen un nivel de vida más bajo y las que tienen un nivel de vida más alto.
    - Valoración de la política llevada a cabo por el Gobierno autónomo en distintas cuestiones de interés general. Evolución de esas cuestiones en los últimos tres años. Principal responsable (Gobierno central, Gobierno autónomo o Ayuntamiento) de la evolución de esas cuestiones.
    - Grado de información sobre las actividades que desarrollan el Gobierno autónomo, el Parlamento de su Comunidad y su Ayuntamiento.
    - Evaluación de la gestión realizada en los últimos tres años por el Gobierno autónomo y por la oposición.
    - Opinión sobre si el Gobierno autónomo ha demostrado: honradez, eficacia, conocimiento de los problemas autonómicos, capacidad de diálogo, de comunicación con el hombre de la calle y de defensa de los intereses autonómicos.
    - Aprobación de la labor actual del Gobierno autónomo.
    - Opinión sobre la evolución de la Comunidad en el supuesto de que fuera la oposición la que estuviese al frente del Gobierno autónomo.
    - Calificación de la labor que desempeñan el Ayuntamiento, el Parlamento autonómico, el Parlamento de la Nación, el Gobierno autónomo y el central.
    - Opinión sobre si el funcionamiento de las oficinas y servicios públicos que gestiona la Administración autonómica es mejor al gestionado por la Administración central y por el Ayuntamiento.
    - Opinión sobre cuál es la Administración que trata mejor a los ciudadanos.
    - Evaluación de la gestión realizada en los últimos tres años por el presidente de la comunidad autónoma.
    - Grado de confianza que le inspira el presidente de su comunidad. Aprobación de su actuación.
    - Grado de acuerdo con frases relativas al voto a partidos autonómicos/nacionales.
    - Grado de cercanía a partidos políticos.
    - Preferencia en el uso de los términos región/nación para referirse a la propia comunidad autónoma.
    - Escala de sentimiento regionalista y escala de sentimiento nacionalista.
    - Sentimiento nacionalista.
    - Pertenencia, actual o en el pasado, a distintas organizaciones políticas y socio-culturales.
    - Escala de ideología política del entrevistado.
    - Escala de ideología aplicada a los partidos políticos.
    - Recuerdo de voto en las elecciones generales de marzo de 1996 y en las últimas elecciones autonómicas.
    - Fidelidad de voto en elecciones generales de marzo de 1996 y en las últimas elecciones autonómicas.
    - Volatilidad electoral en generales de marzo de 1996 y en las últimas elecciones autonómicas.
    - Comunidad autónoma de nacimiento del entrevistado y de sus padres.
    - Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.