El mundo del trabajo como eje central de todos los discursos grupales.
- La transformación del mundo del trabajo en el ámbito rural: el cierre del sector primario y el despoblamiento industrial.
- La calidad del trabajo asalariado y autónomo.
- Movilidad y migraciones interiores.
- Reproducción de la actividad familiar: pequeños comerciantes, asalariados industriales y agricultores y ganaderos de explotaciones emergentes.
- Principales posiciones discursivas ante el valor de la formación y su relación con el empleo.
- La disociación entre formación y empleo como posición común.
- La formación como vía para la acumulación de capital cultural y simbólico y para el re-enclasamiento a través del sector servicios.
- Los efectos disfuncionales y/o anti-económicos de la formación.
- Posiciones ante las prácticas de ocio.
- Los bares como principales centros de ocio.
- Distribución y consumo de alcohol y drogas de diseño entre los grupos rurales de menor edad.
- La centralidad de los ayuntamientos en la oferta de ocio del medio rural.
- El agotamiento de las propuestas y la falta de recursos como punto de llegada. Propuestas y alternativas.
- Posiciones ante la participación social y cultural.
- Familia y género en el ámbito rural: pautas de continuidad y cambio. Límites a la reproducción del modelo.
- Principales líneas de fisura en la representación de la familia tradicional.
- La acumulación de capital cultural como motor de la crítica a la estructura de dominación familiar.
- La cuestión del género como acicate contra el modelo de familia tradicional.
- La asunción de los valores del individualismo radical como freno a la reproducción de los valores familiares tradicionales.
- Núcleos de resistencia a la quiebra del modelo familiar tradicional.