16
abril-junio 1998 Paseos, deporte y algo de riesgo Con el mando a distancia: los niños y jóvenes madrileños y la televisión © Centro de Investigaciones Sociológicas
http://www.cis.es |
La presencia de los ordenadores en la vida cotidiana va en aumento. Un 38% de los entrevistados declara tener un ordenador personal en el hogar. Un 14% lo utiliza habitualmente en su tiempo libre, principalmente los jóvenes y las personas con alto nivel de estudios. Por último, un 17% de los que conocen Internet, declara haberse conectado a la red en en alguna ocasión. De cara al futuro, prácticamente todos consideran de gran importancia el manejo de estas herramientas, así el 95% cree que el futuro profesional será mejor con el uso y manejo de estas maquinas. Al ejercicio físico y el deporte dedicamos el siguiente epígrafe en este número 16 de Datos de Opinión. El 77% cree que en España es mucha la gente que acude a espectáculos deportivos y poca la que hace deporte. El 63% de los entrevistados pasea para mantenerse en forma y la mitad declara practicar o haber prácticado algún tipo de actividad deportiva. En este aspecto las diferencias por género resultan significativas, un 37% de las mujeres hace o ha hecho algún deporte frente a un 63% entre los hombres. Atendiendo al deporte como espéctaculo, si bien el 62% preferirían disfrutarlo en vivo sólo el 8% lo hace así. La televisión ocupa buena parte del ocio de los niños y jóvenes madrileños. En un día escolar, niños y jóvenes ven la televisión hasta las 11 de la noche. En relación a la programación, la mayoría manifiesta saber lo que quieren ver cada vez que la encienden. Sin embargo no siempre dedican más tiempo a lo que más les interesa. Dedican más tiempo a series y telecomedias que a documentales o musicales aún interesándoles más. Son ello, los niños y los jóvenes , los que eligen la programación en el hogar (41%). Sin embargo, el 51% de los padres declara orientar a sus hijos habitualmente sobre la programación que les conviene. En la actualidad el conocimiento de idiomas resulta cada vez más importante y así lo considera el 94% de los entrevistados. Hablan, escriben o leen inglés el 27% y francés el 20%, principalmente usan una segunda lengua, los más jóvenes y las personas con mayor nivel de estudios. |