METODOLOGÍA
El anuario 2019 incorpora una selección de los datos más relevantes de los barómetros del CIS a lo largo de ese año. En el apartado dedicado a «Percepciones sobre la situación económica y política» se recogen las preguntas comunes de los diferentes barómetros que tratan esta temática, tanto desde un punto de vista retrospectivo como prospectivo. En el apartado denominado «Valoración del gobierno y la oposición» pueden revisarse las evaluaciones que las personas entrevistadas hacen del gobierno y la oposición en los barómetros de enero, febrero, julio y septiembre, donde se han incluido estas valoraciones. Además, este capítulo contiene la comparación de las puntuaciones en la escala de valoración de líderes políticos nacionales, en distintos barómetros. El resto de apartados representa una selección de las preguntas de cada monográfico mensual. Para ello, se ha buscado un equilibro entre la relevancia de cada indicador y la cantidad de preguntas escogidas de dicho mes. Sin embargo, en ocasiones, la elección de algunas preguntas de batería ha requerido la dedicación de un mayor espacio.
La presentación de los datos referidos a cada pregunta intenta mantener una estructura similar dentro de cada capítulo. Así, los bloques dedicados a «Percepciones de la situación económica y política», y «Valoración del gobierno y la oposición», incorporan la evolución longitudinal anual de dichas opiniones con un gráfico representativo de las respuestas, mensual o trimestralmente. Por su parte, los bloques temáticos mensuales muestran las frecuencias marginales (o medias, según el caso) para cada una de las preguntas seleccionadas, acompañadas también de un gráfico específico. Estos gráficos representan, en la mayoría de los casos, el porcentaje de cada opción de respuesta sobre un eje de 0% a 100%. Sin embargo, en algunas preguntas concretas, como la valoración media de los líderes políticos, dicha representación se ha ajustado a una escala con límites inferior y superior, próximos a los datos para garantizar su visibilidad, dada la proximidad de dichos valores.
Se ha procedido a una denominación representativa del contenido de las tablas incluidas, haciendo referencia al mes o bloque temático al que pertenecen para facilitar su identificación. Así, por ejemplo, la primera tabla referida al bloque «Percepciones sobre la situación económica y política» se denomina «Tabla SIT1», la primera tabla del bloque «Valoración del gobierno y la oposición» es identificada como «Tabla POL1», la primera tabla del barómetro del mes de febrero se denomina «Tabla F1», y así sucesivamente para el resto de meses. Estas tablas transcriben literalmente la pregunta y categorías de respuesta del cuestionario original.
A continuación, se facilitan tablas de cruces de variables con los indicadores sociodemográficos y políticos más habituales ofrecidos por el CIS a sus usuarios/as: sexo, edad, estado civil, educación, situación laboral, clase social, ideología, recuerdo de voto, religión y hábitat. Algunas de las variables han sido recodificadas, o transformadas, con el objetivo de facilitar la lectura e interpretación de los datos que, en términos generales, son calculados para cada categoría de los indicadores mencionados. Para facilitar la comparación, algunas tablas muestran determinadas opciones de respuesta, y junto al porcentaje, el número de personas que responden (n).
Las variables edad, estado civil y clase social mantienen las mismas categorías que el CIS facilita para los diferentes estudios a través de su página web. Sin embargo, educación, situación laboral, ideología, recuerdo de voto, religión y hábitat, se han recodificado de forma distinta para presentar una tabla de resultados más sintética.
La edad incorpora los siguientes intervalos: «Hasta 24 años», «De 25 a 34», «De 35 a 44», «De 45 a 54», «De 55 a 64» y «65 años o más». En la variable ideología se han mantenido los valores intermedios «5» y «6» sin agrupar, y se han agrupado el resto de valores: en la izquierda los valores «1-2», «3-4», y en la derecha los valores «7-8» y «9-10». Las categorías del tamaño de hábitat se han identificado de la siguiente forma: los municipios menores de 10.000 habitantes como «Pueblo o ciudad pequeña», de 10.001 a 100.000 habitantes como «Ciudad mediana», de 100.001 a 1.000.000 de habitantes como «Ciudad grande», y más de 1.000.000 de habitantes como «Gran núcleo urbano».
Para la creación de las variables educación, religión, recuerdo de voto, y clase social, se ha utilizado una combinación de preguntas. En el caso de la educación, se combinan la pregunta de si ha ido o no a la escuela, y la pregunta que mide el nivel de los estudios de más alto nivel que se han cursado, para generar las siguientes categorías: «Primaria o menos», «F.P. inicial y educación secundaria», «FP de grado medio», «Bachillerato», «FP de grado superior», y «Universidad». La variable religión integra la definición en materia religiosa con la frecuencia de la práctica religiosa, creando tres categorías: «Creyente practicante» (comprende católicos y creyentes de otra religión que asisten a misa u otros oficios religiosos casi todos los domingos y festivos y varias veces a la semana), «Creyente no practicante» (católicos y creyentes de otra religión que asisten alguna vez al mes, varias veces al año, casi nunca o nunca a misa u otros oficios religiosos), y «Agnóstico/a, ateo/a, no creyente».
Por lo que respecta a recuerdo de voto, se combinan la pregunta de si fue a votar o no en las últimas elecciones, y la pregunta de a qué partido votó, y se tienen en cuenta, para cada mes, los partidos y agrupaciones políticas presentadas en la convocatoria electoral previa. En este sentido, la referencia son los partidos presentados en las elecciones generales de junio de 2016 (para los barómetros de enero y febrero) y las elecciones de abril de 2019 (para mayo y los siguientes barómetros). La variable generada identifica a los partidos más votados, y el resto se agrupan en la categoría “Otros partidos”. Junto a los partidos aparecen las categorías «No tenía edad», «En blanco», «No votó» (que reúne las respuestas: fue a votar pero no pudo hacerlo, no fue a votar porque no pudo, prefirió no votar, y voto nulo), “No tenía derecho a voto”, «No recuerda», y «N.C.».
Por su parte, la variable clase social se crea a partir de las respuestas de las personas entrevistadas a varias preguntas: cabeza de familia o sustentador principal, situación laboral, ocupación, situación profesional y rama de actividad, siguiendo la codificación de la CNO 2011 y la CNAE 2009 para la ocupación y la actividad respectivamente . Las cinco categorías de esta variable son: «Clase alta/media-alta» (agrupa a profesionales y técnicos, directivos/as y cuadros medios), «Nuevas clases medias» (asalariados/as no manuales), «Viejas clases medias» (empresarios/as, autónomos/as y agricultores/as), «Obreros/as cualificados/as» (manuales cualificados, capataces y artesanos/as), «Obreros/as no cualificados» (obreros/as de la industria y los servicios, y jornaleros/as del campo).
Las categorías de respuesta «No sabe (N.S.)» y «No contesta (N.C.)» de las variables explicativas —de cruce— únicamente se presentan en las tablas en aquellos casos en los que esta cifra tiene sentido propio y es estadísticamente significativa. Así, «N.S.» y «N.C.» se han mantenido al presentar la ideología política; «No recuerda» y «N.C.» en el recuerdo de voto; y «N.C.» en la variable religión, pero en los demás casos (sexo, edad, estado civil, educación, situación laboral y clase social) no se incluyen por su carácter residual (el ANEXO III contiene la distribución de las variables y el número de casos de cada barómetro).
Por otro lado, se ha especificado, en el caso de que así fuera recogido en el diseño del cuestionario, si se trataba de una «Respuesta espontánea» proporcionada por la persona entrevistada al formularle la pregunta y, en otras ocasiones, si se trataba de alguna categoría que el/la entrevistador/a tenía la instrucción de no ofrecer como opción de respuesta predeterminada, en cuyo caso aparece al lado de dicha categoría «NO LEER». También se especifica en el caso de la categoría “No procede”, ya que no representa una respuesta propiamente dicha, sino que el/la entrevistador/a clasifica aquellos casos donde por la situación personal de la persona entrevistada no se aplica la pregunta.
El hecho de que algunas de las categorías de los diferentes indicadores no estén muy presentes entre las respuestas de las personas entrevistadas, unido a que la muestra total se reparte entre los grupos generados a partir de la estratificación de las variables de cruce, obliga a llamar la atención sobre las limitaciones que impone a la interpretación de los porcentajes. Por ello aparece, entre paréntesis, el número de personas (n) que responde por categoría o en su conjunto a dicha pregunta.
La información que se proporciona respecto a las preguntas seleccionadas es, en ocasiones, parcial, con el fin de facilitar la lectura. Así, por ejemplo, las opciones de respuesta «Mucho» y «Bastante», utilizadas en algunas preguntas de batería para capturar tanto una frecuencia como un grado de acuerdo, han sido agrupadas en la opción «Mucho + Bastante» descartándose el resto de opciones de respuesta («Poco» y «Nada»). En otros casos, se han agrupado categorías de respuesta cuando el resultado se ha considerado relevante, o con el fin de resumir y facilitar la comparación, como es el caso, por ejemplo, de la pregunta sobre “Grado de apoyo a medidas para fomentar el alquiler”, donde se agrupan dos opciones de respuesta («Muy a favor + A favor»).
Por lo general, se trata de presentar el resultado más significativo de este tipo de preguntas, por lo que en ocasiones se incorpora un solo dato. Es el caso del capítulo titulado «Opinión pública y política fiscal», en el que solo se muestra la categoría «Muy pocos» en la pregunta relativa a los “Recursos destinados a los diferentes servicios públicos”. Por otro lado, en el caso de las escalas del 0 al 10, cuando no se trata de preguntas en batería, se ha procedido a la agrupación de categorías para facilitar la lectura: «0-2», «3-4», «5», «6-7» y «8-10». Además, algunas tablas muestran resultados de dos o tres preguntas del mismo cuestionario con contenido complementario o similar, agregadas en una única tabla.
A lo largo del documento aparecen preguntas denominadas de respuesta múltiple que representan, de manera agregada, varias respuestas de cada una de las personas entrevistadas a un mismo listado de opciones o valores. Estas preguntas tienen la característica de que el (n) representa, a diferencia del resto de preguntas, la totalidad de respuestas en lugar de la totalidad de personas que han respondido. El/la entrevistador/a marca todas las respuestas mencionadas por la persona entrevistada, por lo que la suma de los porcentajes de columna es superior a 100.
En los anexos de este anuario pueden encontrarse las fichas técnicas correspondientes a cada uno de los barómetros que lo conforman, las preguntas seleccionadas para cada barómetro, y la distribución de frecuencias y número de casos de las variables explicativas.