Descarga gratuita de ficheros desde la página web
Desde el 1 de enero de 2009 es posible descargar desde la página web, de manera completamente gratuita, los ficheros de datos de las encuestas realizadas por el CIS, junto con toda la información necesaria para su utilización (libro de códigos, cuestionario, ficheros de lectura de datos en los programas de software estadístico SAS y SPSS, ficha técnica, tarjetas, etc.).
Las universidades españolas podrán pertenecer al ICPSR a través del CIS
En el mes de junio de 2009 se ha ofrecido a las universidades españolas, mediante carta circular a los departamentos de sociología y ciencia política, la posibilidad de afiliarse a través del CIS al International Consortium for Political and Social Research (ICPSR) con sede en Ann Arbor, Michigan. El consorcio es uno de los mayores Bancos de Datos del mundo dedicado a las ciencias sociales; la afiliación al ICPSR permite el acceso online desde las universidades a sus bases de datos, además de facilitar la asistencia a sus cursos de verano de formación en métodos cuantitativos con precios reducidos. Las instituciones interesadas en establecer un convenio con el CIS pueden enviar un correo a la siguiente dirección:
I Premio al mejor artículo publicado en la REIS

La REIS publica sus nuevas normas editoriales e instrucciones a los autores
Encuesta sobre educación de menores de 3 años
En el mes de febrero de 2009 el CIS dedicó su barómetro mensual a recabar las opiniones de los españoles sobre los diversos aspectos de la educación de los niños y niñas menores de tres años. Se trata de un asunto novedoso sobre el que el CIS no había realizado ningún estudio comparable. La encuesta incluye preguntas sobre cómo se percibe la extensión de la educación al periodo de cero a tres años, la valoración de las políticas públicas en relación con la educación infantil y la opinión sobre los contenidos que debería tener la educación durante esta etapa. El único precedente de este sondeo en el CIS era una encuesta a madres sobre educación preescolar, realizado en 1983.
Barómetros
Los Barómetros son las encuestas que el CIS realiza todos los meses (excepto en agosto) para medir el estado de la opinión pública en relación con la situación política y económica del país y sus perspectivas de evolución. Algunas preguntas de los barómetros se vienen repitiendo de forma periódica durante años, lo que da lugar a las correspondientes series temporales, que son datos obtenidos según una metodología similar y que resultan comparables a lo largo del tiempo. Estas series registran tendencias de cambio o estabilidad en la opinión pública española en distintos momentos de la historia reciente. Éste es el caso de los barómetros políticos que se hacen cuatro veces al año (enero, abril, julio y octubre, respectivamente). El resto de barómetros mensuales combinan algunas preguntas fijas con otras centradas en un tema monográfico.
Barómetro “político” que contiene preguntas sobre valoración de líderes, valoración del gobierno y de la oposición, valoración de los miembros del gobierno, confianza en el Presidente del Gobierno y en el líder de la oposición. Incluye la intención de voto en elecciones generales.
Este barómetro se dedica de forma monográfica a la educación infantil, de cero a tres años. Puede consultarse un informe detallado sobre esta encuesta al inicio de esta sección (Estudios y análisis).
En esta ocasión, además de las preguntas fijas, el cuestionario incluye diversas preguntas sobre el conocimiento y uso de la Administración Electrónica (e-Administración), tales como la dificultad percibida para realizar gestiones en las oficinas de la Administración pública; las causas atribuidas a las dificultades; o el conocimiento de los trámites o gestiones que se pueden realizar vía Internet con la Administración pública.
Barómetro “político” que contiene preguntas sobre cultura política, movilización política, participación social, pertenencia a asociaciones y percepción de la eficacia que tienen los ciudadanos para influir en los asuntos públicos. En la encuesta también figuran las habituales preguntas de estos barómetros sobre valoración de líderes, valoración de Gobierno y de la oposición, valoración de los miembros del gobierno, confianza en el Presidente del Gobierno y en el líder de la oposición. Incluye la intención de voto en elecciones generales.
El barómetro de mayo se ocupa de la percepción que tienen los españoles sobre las personas mayores (o pertenecientes a la tercera edad), sus condiciones de vida y sus necesidades. El barómetro permite actualizar los indicadores de las series temporales sobre estos asuntos, pues la mayor parte de las preguntas se habían realizado con anterioridad en otros estudios del CIS. La encuesta incluye indicadores sobre la valoración de la protección que ofrece el Estado a las personas mayores que viven solas, sobre las actuaciones más urgentes para el apoyo de las personas mayores y sobre la preocupación por el envejecimiento de la población y por el envejecimiento propio.
Estudios electorales
Los estudios electorales del CIS tienen como propósito recoger datos para el análisis e interpretación del comportamiento de los españoles en los distintos procesos electorales. Los estudios se componen, por regla general, de una encuesta preelectoral y de una encuesta post-electoral que, en ocasiones, adoptan el formato de panel (se entrevista a las mismas personas, o al menos a parte de las mismas, antes y después de las elecciones). Los últimos estudios electorales han sido complementados por investigaciones cualitativas basadas en grupos de discusión con ciudadanos de distintas características.
Preelectoral elecciones al Parlamento Europeo
Se trata de la primera ola de una encuesta electoral con formato panel, con una muestra de 4800 entrevistas. El formato panel permite observar las opiniones y actitudes de un mismo conjunto de ciudadanos antes y después del proceso electoral, por lo que resulta un instrumento muy valioso para la explicación e interpretación del comportamiento político. Tras completarse con la encuesta post-electoral (segunda ola) se tratará del primer panel sobre elecciones al Parlamento Europeo disponible en el Banco de Datos del CIS. La encuesta contiene preguntas habituales en los cuestionarios preelectorales (intención de voto, intención de participar, actitudes políticas, etc.) y preguntas específicas sobre la Unión Europea y sus instituciones. Además, se incluyen preguntas sobre la percepción de los mensajes políticos y otros asuntos de interés que son susceptibles de variar significativamente en los dos momentos del panel.
Prospección cualitativa. Preelectoral elecciones al Parlamento Europeo
El objetivo genérico del estudio ha sido determinar el clima de la ciudadanía y su movilización ante la convocatoria electoral. Contiene indicadores sobre la percepción de las elecciones, las posiciones ante la Unión Europea y el grado de movilización.
Preelectoral del País Vasco. Elecciones autonómicas 2009
El estudio, realizado con una muestra de 2490 entrevistas (mayor que en la encuesta realizada por el CIS cuatro años atrás), contiene preguntas habituales en las prospecciones preelectorales: valoración de políticas, de la gestión del gobierno y la oposición, probabilidad de ir a votar, intención de voto y simpatía.
Prospección cualitativa preelectoral en el País Vasco
Contiene indicadores sobre la percepción de las elecciones, el clima sociopolítico de la ciudadanía, el grado de movilización, así como sobre actitudes ante la clase política, la economía, la crisis, la educación y otros temas relevantes en la coyuntura.
Preelectoral de Galicia. Elecciones autonómicas 2009
Encuesta preelectoral de características similares a la realizada en 2005 (3000 entrevistas), que contiene preguntas habituales en los estudios preelectorales: valoración de políticas, de la gestión del gobierno y de la oposición, probabilidad de ir a votar, intención de voto y simpatía.
Prospección cualitativa preelectoral en Galicia
Al igual que para el caso del País Vasco, este estudio contiene indicadores sobre la percepción de las elecciones, el clima sociopolítico de la ciudadanía, el grado de movilización, así como sobre actitudes ante la clase política, la economía, la crisis, la educación y otros temas coyunturalmente relevantes.
Estudios monográficos
Las investigaciones monográficas del CIS se ocupan tanto de asuntos de actualidad como de cuestiones de fondo sobre la realidad social y política en España. Algunos de estos estudios responden a convenios que el CIS, en cumplimiento de sus funciones, establece con entidades públicas; otras investigaciones se ponen en marcha por iniciativa del CIS o de la comunidad académica de investigadores.
Este estudio contiene indicadores y preguntas que permiten la investigación en profundidad sobre la religiosidad de los españoles, así como sobre sus actitudes hacia lo religioso, los ritos, las organizaciones religiosas y las relaciones entre la religión y la política. Además, la muestra incluye a la población residente extranjera o de doble nacionalidad, permitiendo así la comparación entre la población inmigrante más reciente y el resto de los ciudadanos. El estudio recaba información sobre los distintos aspectos de las creencias religiosas, la importancia de la religión en la vida privada y en la vida social, la fuerza de las creencias de la religión tradicional y la actitud hacia las mismas. Al mismo tiempo, la encuesta permite conocer la opinión que tienen los ciudadanos sobre la implicación que debe o no debe tener la religión en los asuntos de política pública y en los de moral privada, así como la concordancia o discordancia entre las posiciones de la Iglesia y las de los ciudadanos. La encuesta también ofrece datos sobre cómo perciben los ciudadanos el papel que la religión en general, y la organización eclesiástica en particular, debe tener en el modelo educativo.
Sondeo sobre la juventud española 2008
La encuesta forma parte de una serie de estudios periódicos sobre los valores, actitudes y condiciones de vida de los jóvenes entre 15 y 29 años. El estudio contiene algunos indicadores que forman series temporales y que permiten medir la variación en el clima social de la juventud a lo largo de los años. Este estudio presta especial atención a cuestiones relacionadas con la salud física y el bienestar emocional de los jóvenes, además de incluir numerosas preguntas sobre su actitud hacia temas sociales, como el aborto, el consumo de drogas o la homosexualidad.
Debate sobre el Estado de la Nación
Se trata de una encuesta telefónica realizada con ocasión del Debate y que contiene las preguntas habituales en las anteriores ediciones de esta encuesta: seguimiento del debate, valoración de las intervenciones de los principales líderes, principales temas de los que se ha hablado, etc.
Módulo de encuesta
La convocatoria “Módulo de encuesta” tiene como principal objetivo la promoción del desarrollo de la investigación sociopolítica a través de encuestas. Esta iniciativa ofrece a investigadores en el ámbito de las ciencias sociales la posibilidad de participar en el diseño de un módulo de preguntas en una encuesta del CIS, así como la oportunidad de realizar una primera explotación de los datos obtenidos. La convocatoria de 2009 ha sido adjudicada al equipo encabezado por Manuel Villoria (Universidad Rey Juan Carlos), con la propuesta titulada “Ética, política y corrupción en España”.
Ayudas a la investigación
En enero de 2009 se adjudicaron las “Ayudas a la investigación sociológica 2009” a ocho proyectos de investigación originales sobre la realidad social y política. Las ocho ayudas se han distribuido en las siguientes modalidades: a) tres ayudas de 12.000 euros para proyectos de gran volumen y complejidad, b) tres ayudas de 8.000 euros para proyectos que requieran menos recursos que los anteriores para llevarse a cabo y, por último, c) dos ayudas de 7.500 euros para la finalización de tesis doctorales a licenciados que hayan superado el DEA (Suficiencia investigadora) o equivalente y justifiquen que se encuentran en la fase final de su tesis doctoral.
III Conferencia de la Asociación Europea de Investigación por Encuesta
Entre el 29 de junio y el 3 de julio se ha celebrado en Varsovia la tercera conferencia de la Asociación Europea de Investigación por Encuesta (European Survey Research Association), de la que el CIS es miembro institucional. Los trabajos en los que participa personal del CIS fueron los siguientes:
Marta Fraile, Joan Font y Mónica Méndez: “Subjective and objective indicators in the measurement of immigration”.
Mónica Méndez y Virgina Ros: “Measuring attitudes towards surveys: An illustration with a Spanish survey on survey".
Cursos de verano de formación y especialización
Durante los meses de verano de junio y julio de 2009 se celebran en Salamanca, en la Escuela de verano de Métodos de Análisis Sociopolítico (EMAS), una serie de cursos de formación y especialización patrocinados por el CIS, con el objetivo de capacitar a estudiantes y profesionales del ámbito de las Ciencias Sociales en los métodos más actuales de investigación, tanto cualitativos como cuantitativos.

Presencia de la REIS en Social Sciences Citation Index, Scopus y Redalyc
La REIS ha sido seleccionada para formar parte de los dos índices de citas internacionales más prestigiosos: Social Sciences Citation Index, de Thomson Reuters, y Scopus, de Elsevier, lo que, además de constituir un extraordinario reconocimiento de su contrastada calidad y relevancia científica, incorpora la revista al reducido grupo de publicaciones españolas admitidas en estos índices de referencia internacional. Asimismo, la REIS acaba se ser incluida en REDALYC, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, que sólo recoge aquellas publicaciones científicas que cumplen con exigentes parámetros de calidad editorial internacional.
La REIS será una publicación bilingüe
La REIS, que ha ampliado el acceso gratuito a sus artículos, de tal forma que sólo se reserva en exclusiva a los suscriptores el acceso a los cuatro últimos números, va convertirse, además, en una publicación bilingüe. En estos momentos ya recibe y evalúa manuscritos en inglés y, aquellos que obtengan la aprobación del Consejo Editorial, también serán publicados en esta lengua.
La REIS ya se encuentra disponible en Metapress
Metapress es uno de los mayores servidores de contenido académico del mundo, que cuenta con más de 37.000 publicaciones. Entre otras posibilidades, permite la compra de artículos sueltos y la suscripción on line a las publicaciones que alberga.
El CIS presentó su catálogo de publicaciones para 2009
El CIS estuvo presente en la 68ª Feria del Libro de Madrid, que este año se celebró del 29 de mayo al 14 de junio.
Con un total de 478 títulos publicados a lo largo de más de 30 años de actividad editorial, el CIS presentó en el transcurso de la Feria su Catálogo de Publicaciones 2009, en el que se incluyen también los últimos 26 títulos publicados el pasado año. Durante esos días todos sus fondos pudieron adquirirse con un descuento del 10% sobre el PVP.






En un contexto de amplia decepción sobre la calidad de la democracia y del discurso público, Voces de la Democracia demuestra cómo las conversaciones que atraviesan fronteras sociales ofrecen una base sólida para la esperanza. Basándose en una investigación exhaustiva llevada a cabo en cuarenta y nueve municipios españoles, Robert Fishman defiende que los vínculos sociales que cruzan importantes barreras sociales y se centran en la conversación fomentan el desarrollo de propuestas y discursos políticos capaces de abordar desafíos actuales.

El objetivo básico de este libro es analizar el deporte como un dispositivo y un proceso que tienen naturaleza social. Así, el concepto de deporte se ve sometido a una recapitulación de su categoría formal, tradicionalmente más vinculada a la actividad física que a la actividad social. El ejercicio deportivo es una práctica social que está atravesada por mecanismos de asociación y por lenguajes grupales que son autónomos e interdependientes. Y esta constatación se verificó mediante una investigación que recogió datos a través de observación de campo, entrevistas personales y encuestas estadísticas realizadas en Sevilla.

Este libro gira en torno a las campañas electorales. Su importancia e impacto en los ciudadanos. En este trabajo, en una perspectiva comparada, además se argumenta que hay personas que dejan de ir a votar, precisamente, por la campaña electoral. Se demuestra que a algunas elites políticas les interesa o buscan esta desactivación aunque no lo hagan explícito y, en algunos casos, lo nieguen.

Este libro se ocupa de un tema poco estudiado hasta la fecha como es el de la capacidad de las fuerzas políticas para llevar a cabo las políticas económicas propuestas durante la campaña electoral dependiendo de la distribución de poder resultante tras las elecciones. En concreto, el presente trabajo estudia empíricamente el nivel de cumplimiento de las promesas electorales propuestas en las elecciones generales por un partido de ámbito no estatal como Convergència i Unió, durante los periodos en los que prestó su apoyo parlamentario a los partidos mayoritarios.
Debate Social

Clásicos del Pensamiento Social

Fuera de Colección
