Exposición 60 Aniversario 1963-2023 I0P CIS

El contenido de la presente exposición está en permanente actualización.

Exposición

Fotografía cedida por Pilar Alcobendas Tirado Fotografía cedida por Pilar Alcobendas Tirado

Primeras sedes

El Instituto de la Opinión Pública (IOP) tiene su primera sede en un palacete situado en el Paseo de la Castellana 40, obra del arquitecto Joaquín Saldaña (1870–1939), uno de los principales artífices del desarrollo de la arquitectura madrileña a comienzos del siglo XX.

En esta sede, el IOP compartió espacio con un Servicio de Escuchas de Emisoras en Lenguas Extranjeras y con la Editora Nacional.

Nuestra ubicación actual, en la Calle Montalbán 8 (Madrid), fue sede de Loterias del Estado. La Administración de Loterías celebraba sus sorteos en la Casa Nacional de Moneda y Timbre. A principios del siglo XX, ante la popularidad que fueron ganando los sorteos, se encargó una edificación independiente que fue inaugurada el 12 de diciembre de 1932 con la celebración de su primer sorteo.

Fotografía facilitada por Juan Díez Nicolás Fotografía facilitada por Juan Díez Nicolás

Estructura y organización

El IOP se crea el 11 de enero de 1963 como un organismo adscrito al Ministerio de Información y Turismo (Enlace al BOE de creación ); aunque en un primer momento se pensó que tuviera la consideración de organismo autónomo. La condición de “autónomo” fue descartada en el proyecto de ley que fue remitido al Consejo de Ministros en diciembre de 1962 (pincha aquí para acceder a la imagen cedida por el Archivo General de la Administración).

Fotografía cedida por Pilar Alcobendas Tirado Fotografía cedida por Pilar Alcobendas Tirado

Primeros equipos

Los primeros equipos del IOP tenían formaciones muy diversas. El IOP se crea antes de que la Sociología exista en la universidad española como una licenciatura o grado independiente. La Primera Promoción de Licenciados en Sociología, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, es de 1977; casi quince años después de que el IOP iniciara su actividad. En un principio, el centro se estructura en tres departamentos: el Departamento Técnico, el Departamento de Divulgación y el Departamento de Administración, y en un Consejo Rector. Del Departamento Técnico dependían las divisiones de Estudios y Planeamiento, Estadística, Trabajos de Campo, la división de Prensa, Radio y TV y la división de Biblioteca, Archivos y Documentación.

Imagen cedida por el Archivo General de la Administración (AGA), del Ministerio de Cultura y Deporte, para la Exposición 60 Aniversario del IOP - CIS Imagen cedida por el Archivo General de la Administración (AGA), del Ministerio de Cultura y Deporte, para la Exposición 60 Aniversario del IOP - CIS

Reacciones a la creación del Instituto de la Opinión Pública

El Archivo General de la Administración (AGA) conserva, entre sus fondos documentales, parte de la correspondencia que recibió Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo, con motivo de la creación del Instituto de la Opinión Pública (IOP).

Apenas una semana después de publicado el decreto de creación del IOP, Fraga ya estaba recibiendo cartas para interesarse por el nuevo Instituto, como la del Cardenal Arzobispo de Tarragona, datada el 18 de enero de 1963, en la que el Arzobispo “se permite” enviarle el currículo de un matrimonio interesado en trabajar en el centro. El AGA también conserva la misiva del Delegado Provincial de Lugo, del Instituto Nacional de Estadística, expresando su “satisfacción” por la creación del IOP en la que “se atreve” a trasladar al Ministro “modestas sugerencias” en cuanto a los procedimientos técnicos para la elaboración de encuestas, la selección del personal y la organización del centro (Enlace a la carta del Delegado Provincial de Lugo del INE)
 

Primer estudio

El primer estudio del Instituto de la Opinión Pública es el realizado sobre la feria EXPOTUR (Exposición Nacional de Recursos Turísticos) de 1963. La Subsecretaria de Turismo, del Ministerio de Turismo, solicitaba la colaboración de los visitantes de la feria y recalcaba: “su juicio, unido al de los muchos visitantes que nos escriban, será de un gran valor para nosotros”.

La encuesta contenía únicamente ocho preguntas; se recibieron 2.819 cuestionarios (Enlace al Estudio 1001).

Campaña de la Jefatura Central de Tráfico, del dibujante Chumy Chúmez, 1963 Campaña de la Jefatura Central de Tráfico, del dibujante Chumy Chúmez, 1963

Campaña del Peatón

En septiembre de 1963, la Jefatura Central de Tráfico encargó al IOP un estudio para valorar la “Campaña del Peatón” que el organismo de tráfico había puesto en marcha y sobre la que quería tener un mayor grado de conocimiento. El cuestionario se remitió a la población residente en dos barrios de Madrid. Se recibieron 4.342 cuestionarios. (Enlace al Estudio 1)

En esos años, el parque móvil en España rondaba los dos millones de vehículos y en el año anterior, en 1962, se habían producido 54.154 accidentes; más de la mitad en zonas urbanas. El cuestionario que realizó el Instituto de la Opinión Pública contenía 22 preguntas y se abordaban cuestiones como la actitud de la población ante la colaboración solicitada, la necesidad de una educación viaria o el nivel de cumplimiento de las normas de tráfico por parte del peatón.

Turismo extranjero

En 1964 se emprende un amplio estudio sobre turismo, con la pretensión de averiguar qué opinaban los turistas extranjeros que visitaban España.

El cuestionario, que fue traducido al inglés, francés y alemán, preguntaba por la opinión de los turistas sobre nuestros servicios públicos y nuestras instalaciones hoteleras e indagaba sobre la opinión de España antes y después del viaje.

El cuestionario, en el que se solicitaba que los turistas marcaran sobre el mapa el recorrido que habían realizado por nuestro país, llevaba el eslogan, en su versión inglesa: Welcome to Spain! Make yourself at home.

En el estudio inicial se incluyeron 1.007 cuestionarios (REOP nº 1 pp.127-134). En 1965 se realizó otro estudio con 8.109 cuestionarios recibidos por turistas que visitaron nuestro país a lo largo de ese año (REOP nº 9 pp. 229-324).

Despacho de la División de Estudios y Planeamiento en Paseo de la Castellana, 40. Fotografía de María Teresa Sancho Despacho de la División de Estudios y Planeamiento en Paseo de la Castellana, 40. Fotografía de María Teresa Sancho

Primera encuesta de ámbito nacional

La primera encuesta de ámbito nacional se corresponde con el Estudio 1014, en 1965, que se realiza para conocer la opinión y el grado de conocimiento de los españoles sobre el Plan de Desarrollo Económico y Social, aprobado por las Cortes franquistas un año antes. La primera parte del cuestionario es un exhaustivo sondeo sobre el nivel de vida y los hábitos de los españoles.

Para el diseño de la muestra se dividió España en 18 zonas y en cuatro tipos de poblaciones en función del número de habitantes. Con este estudio se forma la red de entrevistadores a nivel nacional. Se realizaron 3.525 entrevistas (Enlace al Estudio 1014).

De los encuestados, un 65% no tenía agua caliente o un calentador y un 48% declaraba no tener baño o ducha. Ante la pregunta: ¿Cuáles son, a su juicio, los dos problemas fundamentales que tiene España en este momento? El nivel de vida (40%) y la vivienda (21%) constituían los dos problemas fundamentales.

Enlace a gráfico

Medios de comunicación de masas

En 1964, gran parte de los esfuerzos del centro fueron dirigidos a la realización de un amplio estudio sobre los medios de comunicación en España. La investigación (Estudio 1003, Medios de Comunicación de Masas), incluyó el análisis de la situación en prensa, radio, televisión, cine, teatro, libros y análisis de audiencias (Enlace al Estudio 1003). Su lectura hoy en día sirve para comprender mejor no sólo qué opinabamos los españoles sobre la prensa, la radio, la televisión, el teatro o el cine, sino también para mostrar la transformación que se ha producido en los medios de comunicación. En esos años, ante la pregunta: ¿qué haría usted para comprobar si un rumor es cierto?, un 51% de los encuestados afirmaba que poner la radio. Los periódicos más leídos eran ABC y Ya, sólo un 36% de los encuestados tenía televisión; Alfonso Paso era considerado el mejor autor de teatro y Luís García Berlanga el mejor director de cine.

Máquina perforadora de tarjetas, modelo 29 IBM Máquina perforadora de tarjetas, modelo 29 IBM

Máquina perforadora de tarjetas, modelo 29 IBM

En 1885, el inventor estadounidense Herman Hollerith (1860-1929), desarrolló un conjunto de máquinas electromecánicas para poder optimizar los resultados del censo de la población americana. El uso de estas máquinas (perforadoras y clasificadoras de tarjetas) fue extendiéndose durante los años 60 y 70 del siglo XX, resolviendo toda clase de problemas contables y estadísticos.

Cuando, en 1963, el IOP inició su andadura no contó inicialmente con esta tecnología; las máquinas perforadoras de tarjetas y las máquinas clasificadoras fueron incorporadas en diciembre de 1964. La empresa IBM se encargó del suministro de los distintos equipos y de dar formación al personal del Instituto.

La perforadora permite “transcribir” la información de los cuestionarios en las cartulinas, denominadas “fichas o tarjetas perforadas” mediante un proceso de codificación en el que la combinación de dígitos por columna, en cada tarjeta, da lugar a un sistema alfanumérico.

Esta máquina ha sido prestada para la Exposición 60 Aniversario del IOP-CIS por la Universidad de Valladolid, a través de la Escuela de Ingeniería Informática y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

Máquina clasificadora de tarjetas marca IBM, Modelo 82 S1 Máquina clasificadora de tarjetas marca IBM, Modelo 82 S1

Máquina clasificadora de tarjetas IBM modelo 82 S1

Esta máquina organizaba y clasificaba las tarjetas perforadas. Operaba a una velocidad de 650 tarjetas por minuto. La clasificadora repartía las tarjetas en 13 ranuras de salida: doce para cada una de las filas de la tarjeta y una ranura más que se destinaba para las tarjetas rechazadas.

En el IOP se incorporó la Clasificadora de Tarjetas IBM Modelo 108.

La clasificadora de tarjetas ha sido cedida temporalmente al CIS para la Exposición 60 Aniversario del IOP-CIS por el Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña.

Panel de programación IBM 917 Panel de programación IBM 917

Panel de programación IBM 917

Para poder utilizar la máquina clasificadora de tarjetas era necesario programar este tipo de paneles. El panel se introducía en la máquina clasificadora y determinaba la clasificación de las tarjetas perforadas en función de las distintas posibilidades de respuesta contenidas en los cuestionarios de las encuestas y trasladas a la posición de los cables. Era un proceso muy complejo y los trabajadores del IOP-CIS tuvieron que recibir formación especializada.

El panel de instrucciones IBM 917, pertenece al Museo MiTD de Informática y Transformación Digital, y ha sido cedido en recuerdo de Peggy Álvarez por la Asociación para la Iniciación a la Ingeniería, Informática y Ciencia (Inicia).

Calculadora Burroughs J700 Calculadora Burroughs J700

Calculadora Burroughs J700

Para el cálculo de porcentajes y otras operaciones estadísticas, el IOP incorporó máquinas calculadoras. En los años 60 del siglo XX, las calculadoras tenían únicamente las cuatro funciones básicas: suma, resta, multiplicación y división. La mayor parte, necesitaban del giro de una manivela para indicar el número de operaciones por cada función.

La electromecánica Burroughs J700 tiene un teclado auxiliar a la izquierda, lo que sustituye al uso de la manivela, permitiendo ahorrar tiempo y reducir el margen de errores. Pocos años después llegaría al mercado español la calculadora Friden 130; la primera calculadora electrónica del mundo.

La calculadora que se exhibe en la Exposición 60 Aniversario del IOP-CIS pertenece al Museo MiTD de Informática y Transformación Digital, y ha sido cedida en recuerdo de Peggy Álvarez por la Asociación para la Iniciación a la Ingeniería, Informática y Ciencia (Inicia).

Ejemplar n º 75 del tebeo distribuido en España antes de su prohibición Ejemplar n º 75 del tebeo distribuido en España antes de su prohibición

Prohibición de Superman

Entre los estudios que se realizaron los primeros años de puesta en marcha del IOP, destaca un análisis de contenido del tebeo Supermán, cuya importación había sido prohibida en 1964 por el Ministerio de Información y Turismo. Ante las protestas que desencadenó esta prohibición, se encargó un estudio en el que se analizó el contenido de 203 tebeos de Supermán, publicados en España entre 1958 y 1964. Su realización se encargó a la Asesoría Psicológica, un departamento que funcionaba “de facto” sin estar incluido en el reglamento de estructura del IOP. El autor del informe, Alfonso Álvarez Villar, realizaba afirmaciones como esta: “en cuanto a sus “cualidades morales” es obvio que Supermán encarna la bondad, pero una bondad de “tipo policiaco”; se limita a deshacer entuertos y aliviar agravios, aunque le falte la candente humanidad de un Don Quijote de la Mancha” (Enlace al artículo de la REOP nº 6 donde aparece el estudio de Supermán). La Asesoría llevó a cabo otros estudios, como el Estudio sobre medios de comunicación de masas infantiles y juveniles en España y el Estudio 1007 El Cine Infantil, en los que fueron entrevistados niños de distintas edades (Enlace al Estudio 1007) y al estudio publicado en la REOP Nº11 – Págs 311-318 y REOP 20 págs 205-262.

Enlace a la ficha técnica

Portada de Habla la Mujer, Editorial Cuadernos para el Diálogo, 1967 Portada de Habla la Mujer, Editorial Cuadernos para el Diálogo, 1967

La juventud femenina

En 1964, el Instituto de la Opinión Pública colabora con la investigadora María Campo Alange en un estudio sobre la Juventud Femenina, encargándose del recuento de los datos de la investigación que se fundamentaba en un cuestionario de 113 preguntas, siguiendo, según las autoras, un “método exploratorio”; ya que no existían precedentes de estudios sociológicos de estas características.

El estudio, que nació con la idea de saber “cómo viven, cómo piensan, cómo estudian, cómo trabajan, cómo aman, cómo sufren o cómo se divierten las jóvenes que viven en la capital de España”, fue publicado en 1967 por la Editorial Cuadernos para el Diálogo, con el título Habla la Mujer.

Entre los numerosos datos que se desprenden de este trabajo, en relación con el empleo de la mujer, las autoras afirmaban que la juventud femenina madrileña aceptaba con reparos que la mujer casada trabajara fuera del hogar; el 32,08% se pronunciaba en contra y sólo el 22,56 % lo aceptaba sin reservas. En relación con la evolución de la mujer en la familia, en la sociedad y en sus relaciones con el hombre, un 62,91% afirmaba que el matrimonio era la meta ideal de sus vidas, la fidelidad conyugal un factor fundamental para la felicidad del matrimonio (88,22%) y la formación religiosa era la cualidad más sobresaliente en un futuro marido (17,79%), seguida de la bondad (12,78%) y la sinceridad (9,52%). En cuanto a la educación sexual, el 52,13% recibió “la clásica y socorrida evasiva de la cigüeña” como explicación al origen de la vida, sin embargo, un 70% de las mujeres encuestadas reclamaba una correcta educación sexual para la siguiente generación.

Foto de Greg Rakozy en Unsplash Foto de Greg Rakozy en Unsplash

Primer estudio comparado a nivel internacional

El primer estudio comparado a nivel internacional data de 1967. Se trata del Estudio 1020, Imágenes del Mundo en el Año 2000 (Enlace al Estudio 1020) promovido por el Peace Research Institute, de Oslo, en el que participaron 13 países. En el cuestionario se incluían prospectivas sobre la religión, la familia, la amistad, el interés por el éxito social, la felicidad, la libertad sexual, las diferencias sociales, la criminalidad, la incorporación de la mujer al trabajo y el desarrollo científico; entre otras materias. Se realizaron 1.814 entrevistas. Los encuestados fueron preguntados sobre cuál sería la diferencia fundamental entre el mundo de entonces (1967) y el año 2000. El estudio recogió, en este orden, las siguientes creencias:

  • Habrá más automatización, más mecanización, más progreso técnico, más desarrollo técnico.
  • Mejores transportes y más rápidos, mejores medios de comunicación.
  • Más alto nivel de vida, más tiempo libre.
  • Menos puestos de trabajo, más problemas sociales, más paro.
  • Menos conflictos, más paz, más cooperación.
  • Más igualdad, entre la gente, entre los distintos países.
  • Superpoblación, hambre.

Enlace a gráfico

Foto de Ryan Pouncy en Unsplash Foto de Ryan Pouncy en Unsplash

Boda de Alfonso de Borbón

El último estudio realizado en el año 1971 (Estudio 1054), dio lugar a la dimisión del entonces Director del IOP, José Ramón Cercós. Se trataba de una encuesta sobre la boda de Alfonso de Borbón Dampierre con la nieta del General Franco, Carmen Martínez-Bordíu. En la encuesta se preguntaba si Alfonso de Borbón reunía las condiciones para suceder al General Franco a título de Rey (el 69% consideraba que sí); y si podría alegar ciertos derechos a la Corona en el orden de sucesión (el 47% de los encuestados consideraba que podía reivindicar derechos sucesorios).

Enlace a gráfico

La Voskhod 2 en su fase de preparación. Imagen: Roscosmos La Voskhod 2 en su fase de preparación. Imagen: Roscosmos

Vuelo espacial ruso

La mayor parte de los estudios que se realizaron fueron publicados en la Revista de la Opinión Pública (REOP); medio que se concibió para divulgar los trabajos del Instituto. Entre los estudios que no fueron publicados se encuentra el Estudio 1008, sobre el Vuelo Espacial Ruso, realizado a raíz del lanzamiento al espacio de la nave rusa Voskhod II, el 18 de marzo de 1965. El comandante que tripulaba la nave, Alexei Leonov, se convirtió en la primera persona en caminar en el espacio. En el cuestionario que se elaboró se trasladaban las siguientes preguntas: ¿cuánto tiempo cree que tardarán los Estados Unidos en hacer algo parecido? y ¿cree usted que este acontecimiento contribuirá más a la paz, o a la guerra? (Enlace Estudio 1008).

 

Fotografía de Rey Jean Pierre, Paris Fotografía de Rey Jean Pierre, Paris

Mayo del 68. La juventud española

En 1968 se sucedieron en Francia una serie de movilizaciones estudiantiles y sindicales, que son conocidas históricamente como “mayo del 68” o el “mayo francés”, y que tuvieron una gran repercusión; no solo en el país galo, sino también en el resto de Europa. En España, en plena dictadura franquista, el movimiento universitario estaba condicionado por el deseo de poner fin a la dictadura reclamando libertades políticas y sociales.

Uno de los estudios más significativos que llevó a cabo el Instituto de la Opinión Pública, fue el realizado en 1968 con el nombre de la Juventud española (Enlace al Estudio 1031), en el que fueron encuestados 1931 jóvenes de 15 a 29 años de ambos sexos. Gran parte de la investigación contenía preguntas muy comprometidas, como, por ejemplo, la número 39: “Actualmente se discute sobre si es mejor el que todos y cada uno nos interesemos por la política del país y seamos responsables de la misma, o que un hombre destacado tenga la autoridad y decida por nosotros. ¿Por cuál te inclinas?”. A pesar de que un significativo porcentaje de encuestados no respondió (un 22%), un 47% de los mismos se atrevió a responder que se decantaba por la opción de que todos fuéramos responsables de decidir a nuestros gobernantes. La pregunta 49 recogía la posibilidad de que existieran partidos políticos en nuestro país y fue formulada en los siguientes términos: “Suponiendo que en España hubiese partidos políticos, como por ejemplo en Italia, y que estos partidos tuvieran una ideología similar a la de los italianos, ¿por cuál de ellos votarías o te afiliarías? Un 52% optó por no responder, y de entre los que sí lo hicieron, un 30% manifestó sus preferencias por la democracia cristiana.

Fotografía © del Archivo de Alfredo Cunha, autor de la foto, FMSMB (Portugal) Fotografía © del Archivo de Alfredo Cunha, autor de la foto, FMSMB (Portugal)

La Revolución de los Claveles

Tampoco fue publicada la investigación que se realizó después de la Revolución de los Claveles, el 25 de abril de 1974, y que puso fin a la larga dictadura en Portugal. La encuesta tenía por objeto averiguar el grado de conocimiento de los españoles y su simpatía ante los sucesos acaecidos en el país vecino. El informe, con las conclusiones de la encuesta, fue calificado de “uso reservado” y no fue publicado. (Enlace al Estudio 1075).

— 20 Items per Page
Showing 1 - 20 of 45 results.